![]() Las buenas prácticas financieras garantizan la viabilidad a largo plazo del negocio a emprender. Mantener una buena gestión de los recursos te permitirá resistir los desafíos económicos y adaptarte a los cambios del mercado. Además, si buscas un financiamiento para despegar tu emprendimiento, los inversionistas y socios comerciales buscan empresas con una gestión financiera sólida, por lo que tener prácticas transparentes y documentadas, aumentará la confianza en posibles inversionistas, facilitando la obtención de los recursos económicos para alcanzar tus objetivos. Las buenas finanzas ayudan a garantizar la liquidez suficiente para gastos operativos, de modo que mantengas una buena reputación con el mercado, impactando positivamente en la percepción general de la marca. Toma en cuenta que es necesario establecer metas financieras claras y medibles para mantener un crecimiento sostenible. Al implementar prácticas financieras sólidas, podrás monitorear el progreso y ajustar tus estrategias según veas necesario. A continuación compartimos consejos financieros que todos los emprendedores deben considerar para llevar tu negocio al siguiente nivel. Consejos de finanzas para emprendedores A pesar de que uno sepa la importancia de tener una buena gestión financiera, muchos emprendedores no saben por dónde empezar. Es sabido que al momento de emprender, existen factores clave como definir tu marca, pulir la idea del negocio, encontrar tu segmento de mercado, entre otros. Pero las buenas prácticas financieras, como hemos mencionado, son uno de los pilares fundamentales en el establecimiento de una nueva empresa. En Corporación Gestión Creativa te queremos ver triunfar, por eso te compartimos 9 consejos financieros. 1. Conoce el entorno y mantente actualizado. En el mundo empresarial y financiero, es necesario estar al tanto de todos aquellos factores que pueden afectar, directa e indirectamente, a tu empresa. Por lo que debes prestar atención a todos los cambios que se presenten y dar seguimiento de las tendencias. Por ejemplo, mantenerte actualizado en cuanto a temas legislativos y regulaciones, reformas que se den en el Sector financiero y programas de apoyo que te pueden servir. Así mismo, es importante informarte sobre el panorama global económico, analizándolo y creando estrategias que resulten a tu favor. También te servirá para conocer la situación económica y prevenir ante cualquier desafío que se presente en la economía de tu mercado. 2. Establece un fondo de emergencia. Anticípate ante cualquier calamidad, prepara un fondo de recursos de emergencia que esté disponible en caso de que tu empresa se enfrente a un periodo de “vacas flacas”. De tus ingresos, reserva un monto determinado que se convierta en ese capital exclusivo para situaciones fuera de tu control, como podría ser una emergencia sanitaria. Si bien, al momento de iniciar tu empresa, puedes sentir que todos tus ingresos se van para reponer la inversión o reinvertir en el negocio; pero, al poner en conjunto las estrategias financieras correctas, verás una solidificación en tu economía y un flujo que te permitirá crear este fondo de emergencia. 3. Analiza tus gastos fijos y tus gastos variables. Toma un tiempo para hacer un análisis de tus gastos fijos y variables mensuales, para tener una idea de cuánto dinero necesitas para cubrir las necesidades de la empresa. Además, te ayudará a identificar tus gastos innecesarios, pero ahondaremos un poco más en ellos en el siguiente punto. Idealmente, tus ingresos deben ser mayores a tus gastos, por lo tanto, conocer la situación de la empresa en este contexto, te permitirá planificar mejor y encontrar áreas de oportunidad para la reducción de costos. 4. Establece un ahorro mensual Muy ligado al presupuesto y al fondo de emergencia, tenemos el ahorro mensual. Siempre ten presente un porcentaje de ingresos que se dirija al ahorro, intenta mantener este independiente al fondo de emergencia. Establece muy bien qué cubrirás con el fondo de emergencia y a dónde se destinará el ahorro mensual, puede ser para reparación de maquinarias, inversión en programas tecnológicos para mejorar la eficiencia operativa, entre otros. Si durante el mes no fue necesario utilizar el monto, puedes considerar dejar que se acumule o reinvertirlo en tu empresa, de modo que mantengas el flujo de efectivo. 5. Analiza tu capacidad de endeudamiento No te dejes llevar por los créditos o préstamos y termines con una deuda que supere tus posibilidades de pago. Si necesitas pedir un préstamo, asegúrate de usarlo para reinvertir en la empresa, de modo que te pueda generar un rendimiento. Sin embargo, antes de solicitar cualquier crédito o préstamo, analiza y calcula tu capacidad de endeudamiento. Considera no tomar créditos que superen tu patrimonio total. Para calcular tu capacidad de endeudamiento, puedes sumar tus gastos fijos mensuales, restarlos de los ingresos totales mensuales y multiplicarlo por 35%. 6. Establece indicadores financierosAlgunas veces, los emprendedores pierden de vista el establecimiento de métricas que reflejen los resultados de la empresa durante un periodo de tiempo. Pero es sumamente importante establecer indicadores financieros que permitan darle seguimiento al desempeño de tu negocio para poder analizarlo, de modo que puedas realizar ajustes según sea necesario. El objetivo de los indicadores es que puedas encontrar la mejor relación resigo-beneficio para la rentabilidad de tus acciones. Te permitirán analizar con base en liquidez, solvencia, eficiencia, endeudamiento, etc. 5 indicadores financieros básicos para los emprendedores son: 7. Margen de contribución: Podrás conocer la eficiencia de tu empresa para generar productos o servicios con base en costos variables. Te permitirá identificar los productos más rentables y el valor de venta ideal para generar rentabilidad. Para determinar el margen de contribución debes restar los ingresos, deducciones y costos directos, y multiplicar el resultado por 100. 8. Punto de equilibrio: Te dejará saber cuánto necesitas vender para cubrir costos y gastos. Su fórmula consiste en dividir los gastos fijos entre el margen de contribución. 9. Margen neto: Te permitirá conocer la liquidez de cada unidad de producto que vender. A mayor margen neto, mayor utilidad. Se determina dividiendo los ingresos netos entre las ventas y multiplicando el resultado por 100. ¿Qué es un Sistema de Facturación Electrónica y para qué sirve?" Crea un presupuesto de gastos Ahora bien, al momento de una administración financiera, es importante realizar un presupuesto de gastos para planificar cómo usarás el dinero. De esta forma, te obligas a analizar los gastos y encontrar aquellos que no tienen que ser cada mes o abrir conversación con tus proveedores para establecer mejores precios. Teniendo un presupuesto bien establecido, priorizas gastos y evitas fugas en tu capital. Dentro de tu presupuesto debes fijar tus metas, considerando un porcentaje para tu fondo de emergencia, y calcular egresos fijos, tomando en cuenta pagos de servicios, costos de insumos e, incluso, el pago de impuestos. Analiza detenidamente tu presupuesto y evita que los egresos sobrepasen tus ingresos, esto puede ocasionar un endeudamiento innecesario. Texto. Aspel Imágenes. 123RF
0 Comentarios
Emprender un negocio es tarea de valientes. Por ello, en esta oportunidad analizamos los pasos para hacerlo con éxito.Variables que debe tomar en cuenta para emprender un negocio
Tips para emprender un negocio 1. Partir de un objetivo claroPara ser viable y tener mayores posibilidades de financiamiento, la propuesta debe dar solución a un problema o necesidad específica del mercado de una manera constatable. 2. Evaluar tu capacidad de inversión¿Se echará mano de ahorros o solicitará un financiamiento?, ¿se tiene claro cuál será la inversión inicial?, ¿se cuenta con un fondo para imprevistos?, ¿se tiene consciencia de que los rendimientos no llegarán de inmediato? Estas son solo algunas preguntas para detonar una reflexión indispensable antes de emprender. 3. Plantearse un proyecto emprendimientoTeniendo la certeza de que la idea responde a una necesidad, es posible elegir un sector de negocio y empezar a conocerlo a fondo. 4. Definir un modelo de negocioSaber qué se va a vender, a quién y cómo, además de partir de una adecuada planeación financiera y conocer las ventajas competitivas de la idea de negocio son las bases para empezar. 5. Evaluar la viabilidad del proyectoPara esto es recomendable llevar a cabo un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), un estudio de mercado y cotejar la idea con ayuda de expertos en la materia. 6. Conformar un equipo de trabajoLos colaboradores deben ser personas capacitadas, comprometidas y afines a los objetivos y la filosofía detrás del emprendimiento. De esta manera, delegar responsabilidades y conseguir que se cumplan será mucho más sencillo. 7. Aprovechar las ventajas del comercio electrónicoSiempre que el producto o servicio se acople a este modelo, el comercio electrónico, las redes sociales y los servicios de un agente logístico serán grandes aliados para su crecimiento. 8. Realizar una prueba pilotoEsta permite observar cómo se relaciona el mercado objetivo con el producto o servicio y afinar los últimos detalles. 9. Identificar áreas de mejoraEl reconocer que el proyecto tiene errores o aspectos por mejorar puede costar trabajo, pero es lo que permitirá al emprendedor desbloquear el avance hacia sus objetivos. 10. Adaptar la ofertaAlgo importante al emprender un negocio, es tener la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades que puedan aparecer de los consumidores y que pueda significar cambiar o adaptar productos o servicios actuales. En la Corporación Gestión Creativa encontrará ese aliado del emprendedor que con una consulta oportuna identificará las oportunidades, tiempos y tips para emprender su negocio Fomentar la economía popular y solidaria, a los artesanos y la microempresa, reza el comunicado que la Asamblea Nacional hace llegar a TCN Periodismo Digital sobre la Nueva Ley de Economía "popular" Social y Solidaria en el Ecuador .![]() El Legislativo aprobó una nueva ley para promover y fomentar la economía popular y solidaria Las organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos son los principales beneficiarios del proyecto de reformas a varios cuerpos legales que fue aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional con 129 votos y que fue remitido al Ejecutivo para el pronunciamiento respectivo. El informe del proyecto fue preparado por la Comisión de Desarrollo Económico que escuchó y procesó los aportes y observaciones de más de 20 actores de la ciudadanía, gremios, y organizaciones públicas y privadas. Ministerios de la Producción, de Telecomunicaciones, Superintendencias de Economía Popular y de Control del Poder de Mercado, Junta Nacional de Defensa del Artesano, Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Secretaría Nacional de Planificación, entre otras instituciones también presentaron sus observaciones. Economía Popular o Economía Social y Solidaria. El mundo no es el mismo al del siglo XX, uno de los factores que se vuelven ancla al pasado es precisamente esas posiciones y sujetos que ven el mundo del siglo XX en pleno siglo XXI es decir un mundo bipolar entre izquierda y derecha, nada mas pernicioso para el presente y concebir el futuro. La economía ya no existe, existen LAS economías y una de ellas es la denominada Economía Social y Solidaria, la cual sin embargo en el Ecuador populistamente basa sus mayores índices en el sector del capital financiero especulativo vinculado a las denominadas Cooperativas de Ahorro y Crédito, empresas mal llamadas cooperativas que claramente tienen un dueño - gerente- propietario, aplican créditos a alto interés y aceitan la especulación. Esa traba se espera que se supere con la nueva normativa de Economía Social y Solidaria, que llegue a artesanos, pequeños productores que permitan. estimular algo de productividad a un Ecuador cautivo del capital especulativo. Esperamos que esta normativa de la Asamblea Nacional vaya en dicha vía. Déjanos tu comentario, es muy importante.
Autoridades del Ecuador han detectado el primer caso de gripe aviar en una granja de Cotopaxi centro sierra del país, el control es fundamental.![]() La enfermedad afecta a aves de corral silvestres y domésticas, pero se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne y/o huevos. El suministro de calidad de estos productos esta garantizado. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), ha activado un cerco epidemiológico para controlar el primer caso de influencia aviar H5, detectado en una granja de producción agrícola de la provincia de Cotopaxi. La detención se da como fruto de los controles regulares que efectúa Agrocalidad, y que se incrementaron ante las alertas generadas en Colombia, Perú y México sobre los casos de influencia aviar, una enfermedad altamente patógena. Durante estos controles se levantaron 24 muestras, correspondientes a la unidad productiva (granja) afectada, la cual se encuentra intervenida, y donde técnicos de Agrocalidad activaron los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia de Influencia Aviar, emitido a través de la Resolución 040 de 2016. Patricio Almeida, Director Ejecutivo de AGROCALIDAD, afirmó que estos protocolos implican cuarentena, vigilancia y muestreo de la población aviar vigilada. "El objetivo es determinar si puede haber otros potenciales contagios" agregó, que, al momento, la población de aves afectadas no supera el 0,15% del total nacional y se encuentra geolocalizada. De esta manera, el brote "hasta el momento" se encuentra controlada. No afecta al consumo de carne y huevos. La influencia aviar no AFECTA EN NINGUNA FORMA, a las personas que consumen huevos y carne de pollo. El control y erradicación de la influencia aviar se hace con el propósito de mantener la productividad del sector avícola nacional, que tienen 1810 granjas avícolas y genera 1800 millones de dólares, lo que representa el 23% del PIB Agropecuario, aportando con 300.000 empleos. Fuente. MAG Déjanos tu comentario, es muy importante.
Los plazos justos se vuelven necesarios para la adecuada operación de las Pequeñas y Medianas Empresas y la Economía Social y Solidaria.![]() Ley Orgánica de Pagos y Plazos Justos, Primero las PYMES, se tramita en la Asamblea Nacional y se desarrolló el segundo debate del mencionado proyecto de ley. Esta normativa tiene por objetivo desarrollar, un marco de protección para las personas naturales y jurídicas calificadas como pequeñas y micro empresas además de las organizaciones del sector de la Economía Social y Solidaria en el Ecuador, en relación a los plazos de pago de sus operaciones comerciales, eliminando las condiciones que los afectan y potenciando la justicia en la relación de estos sectores con el estado. Lo expuesto, implica obligación de pagos en plazos justos, plazos para pagar micro y pequeñas empresas, como también las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, indemnización por costos de cobro, excepción de indemnización por costos de cobro, procedimiento para el cobro de indemnización, pago de indemnización por parte de instituciones públicas, obligatoriedad de incumplimiento, distintivo empresarial a la aplicación de plazos justos. Eso se complementa con cuatro disposiciones generales, una transitoria y una disposición final. Este proyecto de ley es gestionado por la Asambleísta Wilma Andrade con el apoyo de la Cámara Nacional de la pequeña y mediana empresa (CANAPE) su presidenta Lilia Villavicencio estuvo presente en una de las sesiones del pleno del legislativo El Ecuador acaba de pasar la ebullición social mas fuerte del gobierno de Guillermo Lasso, esto sin duda puso en primer término el factor rural y con ello la gestión y situación de la agricultura.![]() Los productores de leche han expresado su malestar por la imposibilidad de sacar y comercializar este producto que a pesar de ser vital en la alimentación no es consumible por toda la población. El sector agrícola aseguró haber perdido cerca de 30 millones USD durante la jornada del paro nacional. El sector ganadero y agrícola manifiesta problemas en la comercialización, por lo que solicitan también al ejecutivo se decrete la emergencia. La Asociación de Ganaderos de Sierra y Oriente (AGSO) a través de su presidente Gabriel Espinoza, así lo ha dado a conocer. Situación Mundial. teniendo un mundo globalizado en donde las formas de gestión y alimentación cambian inevitablemente, el problema de la siembra, cosecha, producción, comercialización y consumo alimentario es fundamental para la sociedad presente y futura. El Ecuador con grandes rasgos de producción manual y artesanal con una economía con dolarización, pierde competitividad en la oferta de productos alimentarios competitibles, el consumo nacional ni regional no es resuelto por la ganadería ni agricultura local. Durante el paro nacional, el Ecuador miró que camiones que transportan productos agrícolas se movilizaron y fueron protagonistas en la obstrucción de vías, el agricultor se levantó pidiendo condonar sus deudas y subsidios, sin embargo, su organización es casi inexistente y se ven representados en las organizaciones indígenas las cuales no necesariamente incorporar chagras, campesinos, indios proletarizados o indios propietarios. La particularidad de identidades es compleja y el estado ha sido incapaz de sostener un diálogo con ellas ni acaso las conoce y la sociedad en general las prejuicio o peor aún actúa con racismo o categorías superadas hace más de un siglo. El mundo se anuncia una crisis alimentaria y las nuevas prácticas o la "gestión creativa en este sector será determinante. Ecuador y sus retos. El estado ecuatoriano no maneja políticas públicas en estas áreas, su propuesta esta básicamente en cuanto a las líneas de organizaciones no gubernamentales extranjeras o agencias de cooperación. El modo de producción local nacional ha mutado de sujeto social y técnicas, es una especie de población invisibilizada. Por otro lado, está el escaso sector industrial de producción de leche, cárnicos, legumbres, frutas entre otros, los cuales, si cumplen con requisitos de producción y alimentación, pero sus costos aún no son accesibles. El gobierno va perdiendo el año en esta línea. ¿Le interesó este artículo? Déjanos tu comentario
En un marco de crisis sistémica de la economía mundial, luego del desgaste del libre mercado que cada vez mas va incorporando líneas de planificación y busca respaldo en los organismos estatales, otra nube de misterio se abre, la guerra, focal, de cuarta generación, comunicacional.![]() "La deuda total de estas economías ahora alcanza el nivel más alto de los últimos 50 años. La inflación es la más elevada en 11 años, y el 40 % de los bancos centrales han comenzado a subir las tasas de interés para responder a la situación". Señala un artículo del Banco Mundial, si ocultar el efecto adverso para la economía global, regional de las economías. Esto tiene una relación con lo que sucede en Europa del Este "operación Militar Especial" según el gobierno de Rusia, Invasión originada en el desequilibrio psicológico de una sola persona para otros. Lo cierto es que siendo pragmáticos los argumentos de la guerra siempre serán defendidos de manera visceral, pero lo cierto, lo objetivo, la economía se verá afectada en los países en desarrollo de América Latina y en Ecuador cuyos actores de la exportación de productos como las flores, el banano, cacao, camarón ya han expresado sus angustias. Efectos Económicos para Ecuador y Latinoamérica Perturbaciones en cobro, de exportaciones realizadas tanto a Rusia como a Ucrania realizadas en el primer trimestre del 2022 y por el Día de San Valentín, a causa de la respuesta no planificada del bloqueo de occidente a Rusia. Turbulencias financieras, en cuanto al sistema mundial de la banca, la devaluación de las monedas nacionales de Ucrania y Rusia y la salida de Rusia del SWIFT, organización de la red internacional de comunicaciones financieras y bancos, movimientos bruscos en las bolsas de valores. Remesas, debido a la paralización de uno de los países de mayor emisión y recepción de turismo como es Rusia, por otro lado, en nuestra región el conflicto armado evidenció gran presencia de jóvenes estudiantes de la región y ecuador en Ucrania. Huida de refugiados, la migración masiva ha sido un efecto y causa de la inestabilidad del capitalismo ortodoxo occidental, fronteras inmensas de refugiados económicos entre México y Estados Unidos, África y Europa, entre otros puntos, ahora se suma, el despliegue de millones de personas de Ucrania que huyen del conflicto de uno u otro gobierno tanto a Europa como otros continentes incluyendo Latinoamérica. Soluciones. La práctica de invisibilizar la construcción de utopías como de la formulación de la economía política y políticas económicas desde 1991, han causado que los grandes problemas que presenta esta crisis de occidente se las enfrente ante los hechos consumados. La incapacidad de los gobiernos de Moscú y Kiev, por sentarse a la mesa diplomática y dar un cese al fuego, impide una salida planificada. El capitalismo ortodoxo de occidente está en su agonía dando paso a economías" cerrando así un capítulo de la humanidad que se abrió a fines del siglo XX que posicionó una sola economía que hoy hace aguas. Es una prueba de fuego para los gobiernos de América Latina, muchos d ellos que se han proclamado por años "pragmáticos" en donde la balanza comercial y los procesos de procesos de producción deben sostenerse y contenerse ante el peligro de que la guerra también migre a otras regiones. Para tomar nota. "Estos dos países suministran más del 75 % del trigo importado por un grupo de economías de Europa y Asia central, Medio Oriente y África. Estas economías son particularmente vulnerables a una interrupción en la producción o el transporte de granos y semillas de Rusia y Ucrania". "un aumento del 10 % del precio del petróleo por un período de varios años puede reducir el crecimiento de las economías en desarrollo que importan productos básicos en una décima de punto porcentual" Fuente. Banco Mundial. Luego de un año 2020 que golpeó como nadie al mercado mundial, llegaron las esperanzas por fin de año y renovar las energías. En Ecuador tiendas y marcas preparan nuevas estrategias y algunos un modelo de Gestión Creativa![]() Muchas tiendas de ropa y locales comerciales aspiran eliminar saldos del año anterior con lo mas llamativo, descuentos, esto ante el cambio constante de productos de oferta como una competencia en constante expansión, lo que ratifica que es importante el modelo de la Gestión Creativa en los mercados nuevos que exigen que los mejores se quedaran en marcha mientras muchas marcas desaparecerían. En nuestro recorrido por diferentes Malls de las principales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo se puede observar en vitrinas descuentos este fenómeno era mucho menos en años anteriores, claro esta vez venimos antecedidos de la pandemia y en enero de 2021 se ha recibido las nuevas cepas que obligan a modular la marcha de nos negocios. En nuestro segmento "¨Empresas y Empresarios" nuestros diferentes corresponsales registran descuentos de entre el 10% 15% o 17% de descuento en medio mes de enero, lo que unido a evitar la congestión, colas o aglomeración de diciembre permite al consumidor realizar sus compras de manera accesible y expresa las facilidades de los comercios en su distribución. Así que si te encuentras con a oferta de 2 x 1 esa es una buena opción. La agricultura como actividad humana es muy importante a través de su historia, ha marcado el protagonismo de diferentes etapas y ha definido otras. Hoy a las puertas de una nueva civilización el uso y gestión de productos agrícolas cobra mucha importancia.![]() Ecuador y sobre todo la sierra centro es una variedad y trabajo agrícola muy completo y diverso, los pisos climáticos permiten desarrollar varias posibilidades de producción agrícola históricamente fértil. Este sector requiere una gestión creativa para posicionarse. Pastizales, papa, cebada, maíz, hortalizas los principales productos agrícolas de la sierra centro, provincias como Tungurahua la cual es una de las más pequeñas del país, sin embargo, se extiende un gran territorio como suelo agrícola en sus diversos tipos de clima, el manejo. acceso de productos agrícolas es muy importante que permitan el trabajo de los agricultores y el mejoramiento de productos. En el caso de los cantones sur occidentales de la provincia, Quero, Tisaleo, Cevallos, Mocha presentan una demanda de agricultores por productos necesarios para la salud humana, la salud animal como fertilizantes, insecticidas, solubles, fungicidas, matas babosas, entre otras. Agrícola Nutricam un espacio en el cantón Quero busca hacerse conocer y dar estos y más servicios. TCN Periodismo Digital 11/11/2020 0 Comentarios The Creative News Periodismo Digital viaja sobre Renault en una alianza de largo alientoLa historia de los autos es un inmenso mar lleno de aventuras, enseñanzas, belleza, confort y como no competitividad. Imposible hablar de autos sin una de sus grandes marcas RENAULT la marca con la que The Creative News se pone en marcha en la actividad de prensa.![]() Renault está presente en los últimos tres siglos, es la marca de autos francés por excelencia de la cual propio gobierno galo posee un 15,7% de la empresa, es sin embargo una marca privada nacida en 1899, en la actualidad tiene una participación del 44,4% en Nissan (con derecho de voto y control). Nissan posee a su vez el 15% de las acciones de Renault (sin derecho a voto). Renault y Nissan forman actualmente "la Alianza", que se distingue de otras uniones entre empresas del sector en que los dos miembros tienen el compromiso de mantener su independencia. Renault es propietaria además de Renault Samsung Motors y Dacia, formando entre las tres el "Grupo Renault". En 2010 Renault firmó un acuerdo con Daimler Mercedes Benz para el intercambio de tecnologías, las cuales se ven plasmadas en motores y en la primera pick up Mercedes-Benz. En Ecuador, dicha alianza se mantiene, el grupo económico ha demostrado seriedad y desarrollado formas de negocio rápidas, eficientes y disponibles en diferentes ciudades del país, Renault va cubriendo las carreteras y sectores productivos de los ecuatorianos con mejores experiencias y satisfacciones. Esto se complementa en la región, con ser una marca europea de autos con tecnología de punta en Colombia también es protagonista. The Creative News con Renault Ecuador juntos, arrancamos esta aventura por movilizarnos con rapidez, comodidad y seguridad por tejer el Periodismo Digital en el país en una alianza de largo aliento viajaremos sobre un Renault y lo compartimos con ustedes, nuestros lectores. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Febrero 2025
Categorías |