THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

2/27/2022 0 Comments

El capitalismo ruso versus el capitalismo de occidente pone al mundo en vilo

Picture
Ecuador, 27 de febrero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 55
Era 1989, la Revolución Científica Tecnológica hacia cada vez más presencia al mismo tiempo que la crisis de la racionalidad se agudizaba, las generaciones no querían más muros. 
 
1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desarticulaba, el primer intento socialista de magnitudes mundiales, en medio de cultura pop y la industria cultural de Estados Unidos, que masifico souvenirs físicos y desde Hollywood a la generación de entonces. 
 
Estados Unidos, adelantó entonces declararse triunfante de la Guerra Fría, proclamó "certezas" como el fin de la historia, la muerte de las ideologías, el libre comercio y fin de la protesta global. 
El Mundo Unipolar, en Rusia santificaron el desarrollo de una nueva burguesía, Boris Yeltsin sumido en el vicio fue reemplazado con la bendición de Estados Unidos y todo occidente a Putin, un militar arribista con ínfulas de triunfar ahora en el capitalismo. 
 
Putin se encargó entonces de aburguesar al ex Ejército Rojo, y poner en marcha la Rusia capitalista, imponiéndose a la constitución manteniéndose en el poder por más de veinte años. 
 
Rusia ha creado una burguesía subsidiada, como casi todas en la historia, la insostenibilidad de una corriente hegemónica de aplicación del capitalismo en el mundo les espera fuertes sanciones. ​
0 Comments

2/7/2022 0 Comments

25 años de la caída de Abdalá Bucaram: Una Democracia en formación

Picture
Ecuador, 7 de febrero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 54
El 7 de febrero de 1997 paso algo inédito en la fase del retorno a la denominada democracia en Ecuador, el presidente electo en voto universal dentro de todos los parámetros de la constitución, cayó. 
 
Pero en este hecho se encontraban varias líneas de contradicción y existencia política, pues ya en 1979 la democracia cristiana personificada por Osvaldo Hurtado y Assad Bucaram líder del CFP protagonizaron, entre otros el proceso del retorno institucional. 
 
Abdalá Bucaram venia de ganar en segunda vuelta a Jaime Nebot también guayaquileño, pero sobre todo en primera vuelta "pulverizó" del escenario político a las corrientes quiteñas de la política criolla. ​
Aquello no era posible para la política de Quito, expresada en la burguesía financiera, pues la industrial era muy incipiente en la capital política y electoralmente en la democracia popular lista 5 y la izquierda democrática. 
 
Bucaram también hizo su aporte a la sazón de este golpe de estado, el cual se legitimó con varias jornadas de protestas sociales con una izquierda que empezaba su desgarre entre populismo y programa. 
 
La historia, recoge este hecho como un golpe de estado institucional, es decir, que la democracia tiene máscaras, la institución contradicciones, los pueblos destinos no explícitos. ​
0 Comments

1/28/2022 0 Comments

Entrevista de Fernando Del Rincón a Pedro Castillo presidente de Perú

Picture
Ecuador, 28 de enero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 53
En un mundo cada vez más global, la transparencia es un valor cada vez más cotidiano y valorado por quienes hacemos comunicación, información y opinión. 
 
Lejos esta esa sociedad en donde lo privado no se conocía, en donde era considerada una habilidad el tener un comportamiento en casa y otro fuera de ella o peor aun cuando existía una prensa local dueña y propietaria de los acontecimientos de una localidad. 
 
Así entonces el colega acucioso Fernando del Rincón de la cadena amiga CNN En español puso a la región una excelente conversación con José Pedro Castillo Terrones presidente del Perú. ​
En los documentos audiovisuales subidos en dos capítulos, es necesaria la reflexión sobre un protagonista en nuestra región, el Perú, en donde se expolian los viejos fantasmas de un país que viene luchando por modernizarse y caminar al mundo. 
 
En la misma línea de que la globalización rompe las cuatro paredes de una persona o una sociedad el presidente Pedro Castillo se vuelve un adelantado cuando viabiliza la decisión de su pueblo por Bolivia. 
 
Esta pieza periodística ha superado los viejos prejuicios de la guerra fría que vagan en nuestra región, además pone a la comunicación y conversación como el método para reconocernos en América ​
0 Comments

12/23/2021 0 Comments

Gabriel Boric no esta a la izquierda sino al contra poder construyendo un nuevo programa regional

Imagen
Ecuador, 23 de diciembre 2021                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 52
Gabriel Boric Font ha sido electo presidente de la República de Chile para el período 2022 - 2027, con 56% de los votos y auspiciado por el Frente Amplio estructura que apareció con Salvador Allende y en donde convergen diversos matices además del Partido Comunista. 
 
Es impertinente y hasta bobo relacionar a Boric con la izquierda del siglo XX o el populismo de izquierda que se vivió en la región a inicios de este siglo mal llamado socialismo del siglo XXI. 
 
Hijo de migrantes europeos, su generación se crio en la dictadura de Pinochet y vivió las ofertas del neoliberalismo, fue testigo de las luchas armadas, la calle, los gobiernos reformistas, en donde han construido sus utopías, luchas y redes por más de una década. ​
En 2012 estando en Santiago de Chile, asistimos a una entrevista con él a la cual no asistió, era entonces dirigente estudiantil, se hablaban ya de términos y categorías como "cultura rebelde", "vacío de la izquierda y derecha", "poder vs contra poder". 
 
Su organización originaria es Convergencia Social desde donde plantearon la coalición Apruebo Dignidad, será el presidente más joven de Chile con 35 años, ex diputado de Punta Arenas, ganó las primarias ante los comunistas con un 65%. 
 
Es la punta de entrada de la lógica poder vs contra poder, vértice de apoyo del programa cultura rebelde nueva civilización cuya matriz utópica es el salto social. No la izquierda ni el populismo caudillista. ​
0 Comments

11/14/2021 0 Comments

Salvajismo, alineación, improvisación pero libre mercado y democracia

Imagen
Ecuador, 14 de octubre 2021                                                     @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 51
La improvisación se conceptualiza como la manera simultánea, espontánea y sin método y teorema para ejecutar una conversación, aplicar una técnica o ejecutar una administración. Tal parece que Ecuador ha caído total e irrefrenablemente en la improvisación. 
 
Y es que desde inicio de la década de los noventas del siglo pasado se difundió en el mundo y Ecuador es parte de él que, la teoría, el análisis, la filosofía, el pensamiento, las utopías murieron. 
 
Dicha mentira venida desde los aparatos militares de una potencia mundial en contubernio con la banca internacional, logró imponer dicho engaño en todo el planeta, con honrosas excepciones, la ausencia de agudeza en la vida convirtió en objetos a los sujetos. ​
La juventud fue convocada ser asalariados ciegos y ser consumistas, si, consumistas, de todo cuanto el mercado les propondría eso no excluía la salud, la honra, el vicio, el placer o los líderes políticos. 
 
Tal fue el error histórico de subrayar el "fin de la historia" o "el fin de las utopías", que el tercer mundo descendió ya varios escalones descendiendo incluso a formas más que salvajes. 
 
El culto al libre mercado, el capitalismo financiero expresado en la banca y el consumismo acompañados siempre por el dogma de una sola forma de espiritualidad y de una oxidada forma de administración pública, llevó al Ecuador a rifarse estos 21 años del S. XXI tras el golpe de estado del 20 de abril de 2005.  ​
0 Comments

10/31/2021 0 Comments

Feriado mas largo del año pone en evidencia la crisis cultural de Ecuador

Imagen
Ecuador, 31 de octubre 2021                                                     @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 50
El Ecuador cumple el feriado más largo de su calendario turístico 2021, en medio de una fase de convulsión política y sobre todo económica, en donde una paralización de vías fue el antecedente. 
 
El Presidente Guillermo Lasso arrancó a su vez la gira más larga de su corto gobierno y los dirigentes del paro de una manera inédita, han declarado "la tregua" por el feriado de los difuntos y las fiestas de Cuenca, la reactivación económica amenazada entonces. 
 
En medio de ello el calendario la cultura pende de un hilo, lo afirmamos en cuanto la base objetiva de una sociedad como es su estructura económica y administrativa configuran su cultura. ​
Como muchas costumbres y tradiciones en América Latina hay un sincretismo marcado de las festividades y su vigencia, acceso, patrimonio y gestión solo son posibles con políticas públicas que vayan dirigidas a preservar la identidad histórica.

Ecuador, no solo no ha logrado definir su identidad cultural, mantiene un Sistema Nacional de Cultura a retazos con una Casa de la Cultura que no auto explica su existencia y su coste.

​Así entonces el calendario turístico al cultural en donde este último se diluye inevitablemente a la globalización, las generaciones no lo mantienen vivo y la identidad es una brecha generacional veloz.
0 Comments

10/17/2021 0 Comments

Alexandra Vela como cuota de Osvaldo Hurtado no ha sido respuesta en el frente político en ciernes del gobierno ecuatoriano

Imagen
  Ecuador, 7 de octubre 2021                                                     @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 49
Alexandra Vela ministra del Interior del gobierno de Guillermo Lasso ha manifestado que su presencia en el gabinete se debe a una llamada del mandatario del movimiento CREO una vez que falleciera prontamente César Monge, gestor político por diez años. 
 
La presencia cercana del ex presidente Osvaldo Hurtado en el círculo rojo de Lasso derrumba esa declaración de apariencia ingenua de Vela, por el contrario, estaría ahí la causa del limbo actual. 
 
Resulta entonces que Alexandra Vela ex secretaria particular del presidente Roldós, puesta en ese estratégico lugar por Hurtado quien al fallecer el mandatario asumió la presidencia, se la volvió a ver en cada presencia de Hurtado en todas estas últimas décadas. ​
La última apuesta de este sector vinculado a la democracia cristiana del Ecuador, fue el golpe de estado activado en contra del ex presidente Lucio Gutiérrez activaron un salvavidas, Rafael Correa. 
 
Esa triste fase 2005-2017 Rafael Correa politizado en las canteras de la Democracia Popular bajo la sombra de Hurtado y Gustavo Noboa, cuando se vio como primer mandatario marcó distancias refugiándose en su demagogia de socialismo y disolviendo de una vez el partido Democracia Popular expresión del "hurtadismo". 
 
Esta vez resulta que este grupo entra con Guillermo Lasso una vez asumido el poder ante la desaparición de Monge que encarnaba "El Encuentro", seria este sector que ha desviado el "control emocional" de Lasso y ha dado tras pies, fallos y sombras en la política actual. 
0 Comments

10/7/2021 0 Comments

Editorial TCN: El legado de Ángela Merkel

Imagen
   Ecuador, 7 de octubre 2021                                         @CreativeNewsTCN                                                           Editorial No. 48
Ángela Merkel, 17 de julio de 1954 Alemania occidental o RFA, nacida en medio de la Guerra Fría precisamente en el país que protagonizó esta fase de la historia moderna, nadie como ella expresa esa generación que vivió la caída del muro de Berlín. 
 
Con una formación comunista en su juventud y luego de incorporarse a la coyuntura de su tiempo, la superación del eje este - oeste y la construcción de la democracia se retira con altos índices. 
 
Cuando el torbellino de la inversión realizada por varias corporaciones para desmontar el sistema de planificación estatal de Europa real se sumó a los propios problemas internos, el mundo se enfrentó a varias especulaciones, eran los inicios de los noventas. ​
Entonces la cultura rebelde nacía, al mismo tiempo que el mundo de bipolar pasó a ser unipolar teniendo a Estados unidos como única potencia hegemónica, situación que no le duro mucho. 
 
Merkel protagonizó una nueva coyuntura de gran impacto, a Comunidad Europea, la posmodernidad que exigía la superación de los viejos estados por comunidades globales que acerquen a las diversidades en una socialización del progreso. 
 
El legado de Ángela está en superar lo visceral ideológico, asumir una vida sostenida por su trabajo, transparentar la información, asumir los problemas que se vienen y sobre todo liberarse de prejuicios a otro líder o pensamiento cultural en cualquier parte. 
0 Comments

9/21/2021 0 Comments

Asamblea General de las NNUU: Nunca el mundo ha estado tan equivocado

Imagen
     Ecuador, 21 de septiembre 2021                                         @CreativeNewsTCN                                                           Editorial No. 47
El mundo vio horrorizado la cúspide del racionalismo en el siglo XX con dos terribles guerras mundiales y finalmente con la amenaza del botón de la guerra atómica, estaba claro que la capacidad científica, organizativa y mental lo cual nuestra especia debe recanalizar. 
 
Entonces los estados crearon las Naciones Unidas como eje independiente que permita canalizar los problemas de la aldea global en paz y por medio de métodos humanistas desde el tercer sector. 
 
Este 2021 desde 21 al 27 de septiembre se efectúa la Asamblea General, los líderes mundiales entre ellos Joe Biden, Jair Bolsonaro, Iván Duque o Guillermo Lasso expondrán su mensaje. ​
​Este año la gestión de las naciones del mundo ante el estudio de los virus, el COVID19 y el acceso presente y futuro de toda la población a medicina preventiva y curativa, son los temas que marcan agenda. 
 
La amenaza del mundo y su equivocación manifiesta por su secretario general Antonio Guterres que cuestiona que haya personas multimillonarias que pasean por el espacio mientras niños no tienen una taza de leche o la ausencia de solidaridad mientras la naturaleza muere. 
 
Así entonces, debe plantearse y no negar una cultura rebelde que abra paso a una nueva civilización. ¿Estamos a tiempo?
0 Comments

9/3/2021 0 Comments

Ecuador Sociedad civil y sus retos con colectivos y movimientos sociales

Imagen
          Ecuador, 9 de septiembre 2021                                         @CreativeNewsTCN                                                           Editorial No. 46
La diferencia entre, sociedad civil y sociedad política no todos los politólogos lo aceptan y los respetamos en cuanto las diferenciaciones en una sociedad deben estar marcadas por "situación económica que juegan o ubican en la sociedad". 
 
Sin embargo, es inevitable en la construcción de la teoría política, aceptada esta como elemento humano para entender la sociedad de los humanos que los actores o sujetos estarían divididos. 
 
Esta separación es distinta por quienes alrededor de los mal denominados partidos políticos en Ecuador generaron prácticas y argollas que fueron cubriendo a la institución Estado de moho y oxido incapaz de moverse con agilidad dialéctica. ​
Luego de la trunca institucionalización del intento democrático en 1979, por más de una década el escenario público ecuatoriano fue el espacio de riñas de cinco organizaciones electorales. 
 
Luego de los cambios mundiales en los noventas, la sociedad civil empezó a movilizarse desde los denominados "movimientos sociales", estos, sin saberlo incluso, llegaron a gobernar, en 1992 se conmemoró 500 años de resistencia cultural. 
 
Luego nació el Movimiento Cultura Rebelde la movilización ciudadana militar del CENEPA botaron a gobiernos impopulares y en las constituciones 1998 2008, logro mucho, este sector ahora tiene retos nuevos, banderas e historia que innovar y lo hará. ​
0 Comments
<<Previous

    Editorial TCN

    Espacio que expresa opinión de TCN Periodismo Digital. Aporte agudo sobre los tópicos que interesan a la opinión y comunidad en general.

    Categorías

    All

    Archivos

    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019

    RSS Feed

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe noticias veraces, comentadas y dinámicas

Enviar