THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

2/16/2023 0 Comentarios

La región y las elecciones seccionales en el Ecuador 2023

Foto
Ecuador, 16 de febrero 2023                                                         @CreativeNewsTCN                                                                          Editorial No. 59
Nuestra región que en definitiva se resume a dos grandes sectores, por un lado Brasil el lín portugués y por otro lado las 10 repúblicas correspondientes al latín castizo.

Y hacemos esta división intencionadamente, pues los estados nacidos en el siglo XIX están en profunda crisis y no terminan de arrancar al siglo XX. La descomposición rápida de Bolsonaro abrió el año posesionando a Lula Da Silva el histórico líder sindical del PT.

La conspiración de décadas en el Perú sumado a la institucionalidad frágil y una opinión pública que no pudo superar el prejuicio y los adjetivos a todo elemento de cambio cualitativo, agudiza el conflicto y actualiza los temas tapados y no resueltos en nuestra región.
Ecuador, fue luz a inicios de este siglo, varias voces regionales se asombraron con lo que sucedía en la sociedad civil, rápidamente esto cristalizó en una profunda reforma institucional. Con la misma rapidez esto fue reemplazado por el caudillismo y demagogia.

Las oligarquías aprovecharon ese error de la masa, para endilgarlo a las teorías que promueven reemplazar el sistema económico, realmente la causa de la tensión global.

Las elecciones seccionales representan lo manifestado, la consecuencia lógica de un personaje, Guillermo Lasso que se hizo presidente para seguir un fantasma, el socialismo, la realidad es la nada y el resultado unas autonomías que en tres meses harán crisis.
0 Comentarios

10/16/2022 0 Comentarios

Editorial TCN: Brasil elecciones que reflejan el mundo actual y su historia

Picture
Ecuador, 16 de octubre 2022                                                         @CreativeNewsTCN                                                                          Editorial No. 58
La República Federativa de Brasil, desde su fundación en 1822, cumple un papel protagónico en toda nuestra región, su capacidad industrial, cultural, política, militar hace de Brasil muy importante. 
 
Luego de la "Guerra del Chaco" se marcó cierto distanciamiento entre el mundo portugués y el español que marcan los países de sud América, pero este distanciamiento se va evaporando por el tiempo y la globalización, en las últimas décadas. 
 
En el mundo bipolar del siglo XX, Brasil alcanzó altos niveles de industrialización para el tercer mundo, pero aún pobre para el mundo desarrollado, con ello las contradicciones del caso. ​
Fue en Brasil en donde se vivió las más grandes contradicciones urbanos, urbano marginales, insurreccionales, problema de la tierra, la droga, la lucha de clases, como el mundo civil y militar, desarrollando un proceso sindical obrero de muy alto nivel. 
 
De allí nace la figura de Lula Da Silva, dirigente sindical que sintetiza su proceso social - obrero en el Partido de los Trabajadores que dio una alternativa a los acontecimientos de 1989 - 1991. 
 
Con mucha más especulación que profundidad Lula definirá elecciones al militarista Bolsonaro el próximo 30 de octubre de 2022 con un parlamento conservador y pocos ajustes teórico- históricos.  
0 Comentarios

6/19/2022 0 Comentarios

Gustavo Petro presidente de Colombia: Antecedentes y perspectivas regionales

Picture
   Ecuador, 19 junio 2022                                                                @CreativeNewsTCN                                                                          Editorial No. 57
Colombia, implica en su historia la el proceso socio histórico de la región, sin olvidar la posibilidad intermitente a través de los tiempos la posibilidad de una integración institucional a su alrededor. 
 
El Pacto Histórico, organización que del Economista Gustavo Petro flamante presidente de Colombia, es el resultado de un bolivarianismo nacionalista de los 70s con la experiencia de "los aparatos" armados de los 80´s, pero, sobre todo. 
 
La realidad global a partir de los 90´s puso a la sociedad civil como tapiz diverso, que ha ido acumulando fuerzas desde esa población afro, caribe, india, urbana, mujeres, identidades, urbanos y rurales. ​
Gustavo Petro y Francia Márquez, tienen la posibilidad real de superar la demagogia del populismo de izquierda que vivió la región en la década pasada y cualificar. Imprimir la huella de identidad de una gestión creativa pública con el protagonismo de las identidades.

Colombia la bella, que ha puesto demasiada cuota de sangre por la justicia social en la región y ha sido cautiva de una historia oficial que se aterroriza cuando se recuerda el divisionismo.

Colombia y con el Pacto Histórico protagoniza una nueva fase que podría llevar a la región al siglo XXI, con estrategias económicas nuevas, legislación social sin caudillos, demagogia ni populismos.
0 Comentarios

6/4/2022 0 Comentarios

El Estado como institución con un solo poder y diversas funciones

Picture
   Ecuador, 4 junio 2022                                                                @CreativeNewsTCN                                                                          Editorial No. 56
El Estado es una institución, como tal es temporal, resultado del devenir de la historia de la humanidad cuando esta decidió auto gobernarse e institucionalizar su ser social. 
 
El estado liberal actual, generado luego de la fase del feudalismo monárquico, abrió el paso al pacto social que permitía los denominados contra pesos, lo que para La Ilustración encierra el valor de la democracia, es decir des concentración del poder.    
 
El estado entonces, dicen sus manuales formativos y hegemónicos en estos últimos siglos, es, soberano, indisoluble, indivisible e implica un solo poder, NO tres o cinco poderes, un poder con funciones. ​
Muchas veces escuchamos de que existen diversas funciones, expresión originada en la ignorancia o lecturas sin método de la ciencia política, expresión incluso en boca de actores electoralistas que fungen de autoridades y representantes públicos. 
 
Este fenómeno es común en instituciones débiles, con actores electorales que llegan a representantes de movimientos o partidos que no están envestidos de teoría o peor aún propuesta histórica. 
 
La función legislativa, expresa la representación local y nacional, dicha diversas se concentra para legislar, construir la normativa, flamear su pensamiento y cristalizar el todo social. ​
¿Te gustó este texto? Déjanos tu comentario, es muy importante
0 Comentarios

2/27/2022 0 Comentarios

El capitalismo ruso versus el capitalismo de occidente pone al mundo en vilo

Picture
Ecuador, 27 de febrero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 55
Era 1989, la Revolución Científica Tecnológica hacia cada vez más presencia al mismo tiempo que la crisis de la racionalidad se agudizaba, las generaciones no querían más muros. 
 
1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desarticulaba, el primer intento socialista de magnitudes mundiales, en medio de cultura pop y la industria cultural de Estados Unidos, que masifico souvenirs físicos y desde Hollywood a la generación de entonces. 
 
Estados Unidos, adelantó entonces declararse triunfante de la Guerra Fría, proclamó "certezas" como el fin de la historia, la muerte de las ideologías, el libre comercio y fin de la protesta global. 
El Mundo Unipolar, en Rusia santificaron el desarrollo de una nueva burguesía, Boris Yeltsin sumido en el vicio fue reemplazado con la bendición de Estados Unidos y todo occidente a Putin, un militar arribista con ínfulas de triunfar ahora en el capitalismo. 
 
Putin se encargó entonces de aburguesar al ex Ejército Rojo, y poner en marcha la Rusia capitalista, imponiéndose a la constitución manteniéndose en el poder por más de veinte años. 
 
Rusia ha creado una burguesía subsidiada, como casi todas en la historia, la insostenibilidad de una corriente hegemónica de aplicación del capitalismo en el mundo les espera fuertes sanciones. ​
0 Comentarios

2/7/2022 0 Comentarios

25 años de la caída de Abdalá Bucaram: Una Democracia en formación

Picture
Ecuador, 7 de febrero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 54
El 7 de febrero de 1997 paso algo inédito en la fase del retorno a la denominada democracia en Ecuador, el presidente electo en voto universal dentro de todos los parámetros de la constitución, cayó. 
 
Pero en este hecho se encontraban varias líneas de contradicción y existencia política, pues ya en 1979 la democracia cristiana personificada por Osvaldo Hurtado y Assad Bucaram líder del CFP protagonizaron, entre otros el proceso del retorno institucional. 
 
Abdalá Bucaram venia de ganar en segunda vuelta a Jaime Nebot también guayaquileño, pero sobre todo en primera vuelta "pulverizó" del escenario político a las corrientes quiteñas de la política criolla. ​
Aquello no era posible para la política de Quito, expresada en la burguesía financiera, pues la industrial era muy incipiente en la capital política y electoralmente en la democracia popular lista 5 y la izquierda democrática. 
 
Bucaram también hizo su aporte a la sazón de este golpe de estado, el cual se legitimó con varias jornadas de protestas sociales con una izquierda que empezaba su desgarre entre populismo y programa. 
 
La historia, recoge este hecho como un golpe de estado institucional, es decir, que la democracia tiene máscaras, la institución contradicciones, los pueblos destinos no explícitos. ​
0 Comentarios

1/28/2022 0 Comentarios

Entrevista de Fernando Del Rincón a Pedro Castillo presidente de Perú

Picture
Ecuador, 28 de enero 2022                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 53
En un mundo cada vez más global, la transparencia es un valor cada vez más cotidiano y valorado por quienes hacemos comunicación, información y opinión. 
 
Lejos esta esa sociedad en donde lo privado no se conocía, en donde era considerada una habilidad el tener un comportamiento en casa y otro fuera de ella o peor aun cuando existía una prensa local dueña y propietaria de los acontecimientos de una localidad. 
 
Así entonces el colega acucioso Fernando del Rincón de la cadena amiga CNN En español puso a la región una excelente conversación con José Pedro Castillo Terrones presidente del Perú. ​
En los documentos audiovisuales subidos en dos capítulos, es necesaria la reflexión sobre un protagonista en nuestra región, el Perú, en donde se expolian los viejos fantasmas de un país que viene luchando por modernizarse y caminar al mundo. 
 
En la misma línea de que la globalización rompe las cuatro paredes de una persona o una sociedad el presidente Pedro Castillo se vuelve un adelantado cuando viabiliza la decisión de su pueblo por Bolivia. 
 
Esta pieza periodística ha superado los viejos prejuicios de la guerra fría que vagan en nuestra región, además pone a la comunicación y conversación como el método para reconocernos en América ​
0 Comentarios

12/23/2021 0 Comentarios

Gabriel Boric no esta a la izquierda sino al contra poder construyendo un nuevo programa regional

Imagen
Ecuador, 23 de diciembre 2021                                                 @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 52
Gabriel Boric Font ha sido electo presidente de la República de Chile para el período 2022 - 2027, con 56% de los votos y auspiciado por el Frente Amplio estructura que apareció con Salvador Allende y en donde convergen diversos matices además del Partido Comunista. 
 
Es impertinente y hasta bobo relacionar a Boric con la izquierda del siglo XX o el populismo de izquierda que se vivió en la región a inicios de este siglo mal llamado socialismo del siglo XXI. 
 
Hijo de migrantes europeos, su generación se crio en la dictadura de Pinochet y vivió las ofertas del neoliberalismo, fue testigo de las luchas armadas, la calle, los gobiernos reformistas, en donde han construido sus utopías, luchas y redes por más de una década. ​
En 2012 estando en Santiago de Chile, asistimos a una entrevista con él a la cual no asistió, era entonces dirigente estudiantil, se hablaban ya de términos y categorías como "cultura rebelde", "vacío de la izquierda y derecha", "poder vs contra poder". 
 
Su organización originaria es Convergencia Social desde donde plantearon la coalición Apruebo Dignidad, será el presidente más joven de Chile con 35 años, ex diputado de Punta Arenas, ganó las primarias ante los comunistas con un 65%. 
 
Es la punta de entrada de la lógica poder vs contra poder, vértice de apoyo del programa cultura rebelde nueva civilización cuya matriz utópica es el salto social. No la izquierda ni el populismo caudillista. ​
0 Comentarios

11/14/2021 0 Comentarios

Salvajismo, alineación, improvisación pero libre mercado y democracia

Imagen
Ecuador, 14 de octubre 2021                                                     @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 51
La improvisación se conceptualiza como la manera simultánea, espontánea y sin método y teorema para ejecutar una conversación, aplicar una técnica o ejecutar una administración. Tal parece que Ecuador ha caído total e irrefrenablemente en la improvisación. 
 
Y es que desde inicio de la década de los noventas del siglo pasado se difundió en el mundo y Ecuador es parte de él que, la teoría, el análisis, la filosofía, el pensamiento, las utopías murieron. 
 
Dicha mentira venida desde los aparatos militares de una potencia mundial en contubernio con la banca internacional, logró imponer dicho engaño en todo el planeta, con honrosas excepciones, la ausencia de agudeza en la vida convirtió en objetos a los sujetos. ​
La juventud fue convocada ser asalariados ciegos y ser consumistas, si, consumistas, de todo cuanto el mercado les propondría eso no excluía la salud, la honra, el vicio, el placer o los líderes políticos. 
 
Tal fue el error histórico de subrayar el "fin de la historia" o "el fin de las utopías", que el tercer mundo descendió ya varios escalones descendiendo incluso a formas más que salvajes. 
 
El culto al libre mercado, el capitalismo financiero expresado en la banca y el consumismo acompañados siempre por el dogma de una sola forma de espiritualidad y de una oxidada forma de administración pública, llevó al Ecuador a rifarse estos 21 años del S. XXI tras el golpe de estado del 20 de abril de 2005.  ​
0 Comentarios

10/31/2021 0 Comentarios

Feriado mas largo del año pone en evidencia la crisis cultural de Ecuador

Imagen
Ecuador, 31 de octubre 2021                                                     @CreativeNewsTCN                                                                               Editorial No. 50
El Ecuador cumple el feriado más largo de su calendario turístico 2021, en medio de una fase de convulsión política y sobre todo económica, en donde una paralización de vías fue el antecedente. 
 
El Presidente Guillermo Lasso arrancó a su vez la gira más larga de su corto gobierno y los dirigentes del paro de una manera inédita, han declarado "la tregua" por el feriado de los difuntos y las fiestas de Cuenca, la reactivación económica amenazada entonces. 
 
En medio de ello el calendario la cultura pende de un hilo, lo afirmamos en cuanto la base objetiva de una sociedad como es su estructura económica y administrativa configuran su cultura. ​
Como muchas costumbres y tradiciones en América Latina hay un sincretismo marcado de las festividades y su vigencia, acceso, patrimonio y gestión solo son posibles con políticas públicas que vayan dirigidas a preservar la identidad histórica.

Ecuador, no solo no ha logrado definir su identidad cultural, mantiene un Sistema Nacional de Cultura a retazos con una Casa de la Cultura que no auto explica su existencia y su coste.

​Así entonces el calendario turístico al cultural en donde este último se diluye inevitablemente a la globalización, las generaciones no lo mantienen vivo y la identidad es una brecha generacional veloz.
0 Comentarios
<<Anterior

    Editorial TCN

    Espacio que expresa opinión de TCN Periodismo Digital. Aporte agudo sobre los tópicos que interesan a la opinión y comunidad en general.

    Categorías

    Todo

    Archivos

    Febrero 2023
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Canal RSS

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe.
    Noticia veraz, comentada y dinámica

Enviar