![]() El Ecuador se prepara para entrar en la fase final de las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto de 2023. Luego de la desapareció de la función legislativa y fiscalizadora a la cual el gobierno de Guillermo Lasso acusó de ser la única causante del mal gobierno, sin embargo esta función de el estado ya no esta y el gobierno perdió mas protagonismo en la vida pública. Los partidos partidos políticos definitivamente no están a la altura de ser referentes de la democracia en Ecuador, las organizaciones que están en el registro de organizaciones político electorales del Consejo Nacional Electoral CNE están de alquiler, ninguna de estas organizaciones esgrime una doctrina filosófica, una noción del mundo, una ideología o un programa administrativo estratégico que sea na alternativa al país . Los ocho binomios se lanzaron a tropel a hacer campaña anticipadas, el CNE registraba casi mil seiscientas denuncias de campaña anticipada, ilegalidad que cometen quien buscan hacer respetar la ley, este sin sentido es posible en una democracia que no es tal. Las redes sociales, el populismo, el marketing por sobre el contenido político será la característica de este próximo gobierno intermedio, las muletillas de los binomios giran alrededor del tema de la inseguridad ciudadana, empleo, salud e inclusión. Otra figura que presenciaran las y los electores será el debate electoral, para el próximo trece de agosto, en donde estarán los siete candidatos y una candidata mujer, se espera un cambio formal en el manejo de este espacio, con la conducción de dos periodistas que suelen estar constantemente en las pantallas sin romper tampoco ahí las argollas. Las denominadas encuestan han registrado una terna de candidatos que van a la vanguardia, seguidos de un pelotón que cierra con una o dos candidaturas que no despegaron definitivamente. El tribunal Contencioso Electoral dió luz verde para que el ex presidente de la Asamblea Nacional defenestrada Virgilio Saquicela vuelva a intentar ser un mejor legislador que antes, esto será un nuevo contra sentido o una institucionalidad de la demagogia. El elector por su parte sigue distante, apático de la ciencia política y arrinconado por su realidad diaria entre el acoso delincuencial, el desempleo galopante y el hambre ecuatorial.
0 Comentarios
Por. Fabián Paredes Vanegas.
La Política, no ha sido superada como ciencia social y como elemento que canaliza la cosa pública, en las diferentes etapas de la república sigue siendo el sustento de la decisión colectiva. En la traumática fase de las monarquías y jerarquías el mundo avanzado se decidió por La Democracia y el voto secreto y universal que costó muchas vidas en aplicarse. Sin embargo al resolverse aparentemente el orden social no se resolvieron las contradicciones económicas de clase de quienes acumulan mas, consumen mas y y trabajan menos frente a quienes acumulan nada, consumen menos y trabajan desde tempranas horas hasta muy tarde por mucho mas tiempo de vida, desde niños unos hasta casi el último día de su vida. La Legitimidad en La política, expone la confianza y la aceptación a un sistema administrativo y económico, esto también se desprende para "los líderes". Cuando esta categoría genera implosión choca con la legalidad, que hace referencia al orden formal. Sin embargo en la tumultuosa historia de la república liberal, se han generado instituciones y formas para superar a un dirigente que pierde la legitimidad, es decir el apoyo, respaldo, obediencia, liderazgo. La fuerza del estado se expresa en la división de funciones, el legislativo que fiscaliza al administrador es decir a El Ejecutivo. Una de esas figuras esta relacionada con la sanción y retiro de la confianza dada en el momento coyuntural de las elecciones. No debería llamarse "juicio político" debería denominarse balance político. El Presidente Guillermo Lasso ha perdido, ha quemado todo su respaldo político, ha respondido con aires de nobleza y de auto endilgarse el árbitro de la ética y la moral, con un alto gasto de propaganda, con un tren de "opinólogos" seguidos por muchas ironías en la Asamblea Nacional. El Rumbo. Sin duda Guillermo Lasso no expresa ya la legitimidad, lo mejor es que se sostenga la institucionalidad con la subida del Vicepresidente Borrero acercando a el Legislativo y sobre todo a la Sociedad Civil. Hacia una salida. Democrática, Pacífica y Ordenada. Ecuador como república busca deshacerse del siglo XX y mirar de frente el mundo, la región, su diversidad cultural y natural interna que como sociedad asuma un reto económico y financiero eficaz, eficiente y horizontal. En el año 2000 caía luego de meses sino años de protesta y rechazo al nefasto gobierno de la Democracia Cristiana o Popular lista 5 de Jamil Mahuad, ese fue el recibimiento del nuevo milenio al Ecuador, al año inmediatamente siguiente caían las Torres Gemelas en Nueva York lo que trazaba la cancha de la geopolítica a nivel internacional con el hecho nacional, dando inicio al principio del fin del Mundo Unipolar. Tal cual el cebo del sartén, los dogmas y prejuicios del siglo XX se resistieron a irse, por ello la socialdemocracia, el social cristianismo y la inefable democracia cristiana, conspiraron desde 2002 para interrumpir el gobierno popular de Pachacutik y Sociedad Patriótica en 2005. Este hecho retorció el avance del Ecuador, generó el fascismo criollo, creó un caudillismo fuerte vigente aún, llevó a una desinstitucionalización al punto de la configurar las neo - dictaduras, hizo del lumpen sector público. CREO y Guillermo Lasso desde 2012 se auto proclamó opositor a Correa, y con ello revivió al cebo del siglo XX, izquierda y derecha le atacó con los prejuicios propios del izquierdismo del siglo pasado y por otro lado la derecha dinosauria, pretendía estar luchando en la guerra fría. El período 2005-2017 es cuestionado. El segundo al mando Lenin Moreno dio un viraje cuestionando temas éticos mientras que la otra corriente le tildó de traidor, hasta ahí temas de políticos. Sin embargo, El sistema judicial del Ecuador, la opinión pública en las cuatro regiones del Ecuador, la Contraloría general del Estado CGE y fiscalía general del Ecuador, sentenciaron que el correismo es "una estructural delincuencial". Eso está fuera de los shows, propuestas, doctrina y hasta dimes y diretes de los políticos electoralistas en su época de performance que son las campañas electorales. Es decir, no se trata de una conversación "porque me interesa el Ecuador" como justificó el presidente Lasso, tener comunicación con el "líder de la banda", además que Correa le puso en entredicho al presidente en funciones manifestando "el me llamó" mientras que Lasso entró en el entredicho con "me dijeron que él quería hablar conmigo". Es decir, el presidente en funciones del Ecuador desconoce, ignora, evita o no puede conversar de política, políticas públicas con partidos, movimientos y organizaciones de Ciencia Política, pero mantiene una comunicación que (al menos data de 2003) con Rafael Correa que en la actualidad está bajo la figura de prófugo de la justicia. Ciudadanía, transparencia, ética y moral también se siente defraudada por Guillermo Lasso. Columna de Opinión: Análisis de Coyuntura Política.
Por. MBA, Fabián Paredes Vanegas Calendario electoral hacia la cita que tendrán los ciudadanos en febrero del 2023 para designar a las autoridades regionales, provinciales, cantonales y parroquiales.
Este acontecimiento político implica sin duda un termómetro de la institucionalidad pública, del régimen administrativo entre el centralismo y los gobiernos autónomos, pero también pone al descubierto la legitimidad del estado, la existencia real de organizaciones políticas o de pequeñas oligarquías sin doctrina, pensamiento y propuestas de gestión ubicadas en el tiempo y espacio de este territorio que aún se llama Ecuador. La Localidad. Luego del rápido agotamiento del intento por construir Democracia en 1979, su legalidad se desgastó prontamente cuando "misteriosamente" se accidentó y murió su primer presidente, posteriormente en 1985 León Febres Cordero fue el primer presidente que debió haber caído, algo que se hizo deporte en la fauna política a finales e inicios de siglo. Entonces las constituciones de 1998 - 2008 dieron forma a los gobiernos autónomos descentralizados y su normativa el COOTAD. Las organizaciones Electorales. Aunque el Código de la Democracia exprese que en las organizaciones electorales se expresa la política en Ecuador, la realidad histórica contradice este cuerpo legal. Pues los movimientos electorales en la realidad son propuestas de segundo piso que no llegaron a ser partidos no así lo que deberían ser, movimientos que expresen una identidad y esgriman banderas específicas de la sociedad avanzada a la lucha electoral. Los partidos políticos en Ecuador prácticamente no existen, sin haber reemplazado a la partidocracia encarnada en el Partido Social Cristiano, Democracia Popular, Izquierda Democrática y Partido Roldosista de los 80 y 90´s. La lucha de la sociedad civil en las jornadas de 1997 y 2000 fueron traicionadas por la fase traumática y de impacto demagógico del período 2005-2017. Los partidos políticos deben ser, síntesis de una propuesta de pensamiento, confluencia de cuadros de alto nivel, formados en la dinámica de la sociedad, la academia y alternativa de gobernanza en debate con un cuerpo de gestión creativa para la administración pública. Sin embargo, esto en todas las organizaciones que registra el Consejo Nacional Electoral no existe. Candidaturas. A poco tiempo de la inscripción definitiva de candidaturas, los liderazgos locales se ven frágiles, populismo, compadrazgo, amarres, vicerazos, camisetazos y oportunismo llenarán la papeleta de febrero 2023. Esto evidencia crisis institucional ahora desde los gobiernos locales. Columna de Opinión: Análisis de Coyuntura Política. Por. Mg, Fabián Paredes Vanegas 30 de junio 2022 Ecuador vive casi veinte días de un paro nacional o ebullición social, este fenómeno no fue espontáneo, varios indicios fueron anticipando dicha explosión social enmarcada en cuatro puntos débiles no atendidos.
La Precrisis. La ausencia de un programa de nacionalidades y cultural, la inseguridad ciudadana que en estos últimos meses mostró el más sanguinario ejemplo de imágenes de robos, secuestros, asesinatos y masacres dentro de edificios estatales, el hambre situación económica que una población invisibilizada vive con uno o menos dólares cada día, pues el crecimiento va cualitativamente avanzando para unos mientras para otros cuantitativamente lento. La salud, un sistema deplorable de atención, administración y abastecimiento. La Crisis. En un Paro Nacional se activan las destrezas políticas de un líder o un grupo político, pero el gobierno de Guillermo Lasso respondió policialmente, se anunció que era cuestión de 24 horas para ver como nadie le seguía a la CONAIE y luego judicializar a sus dirigentes y punto...Estas 24 a 72 horas fueron determinantes y las verdaderas protagonistas del hambre, violencia y muerte de estas tres semanas. En esa línea guerrerista se dio el secuestro del Ingeniero Leónidas Iza inflamó la crisis y para colmo las declaraciones de Fausto Cobo director de inteligencia estratégica puso fantasma sobre la realidad. En mi cuenta de Twitter solicite al ministro de Gobierno y política Francisco Jiménez se arme una mesa de diálogo el primer día y desinfle toda posibilidad de crecimiento social a los dirigentes del paro y como premier del estado supere en la negociación, argumentos a Iza. Pero, existe en Carondelet varias corrientes y círculos no homogéneos de entre las cuales se impone una corriente guerrerista, que vive en la Guerra Fría del siglo pasado y asume que la represión es la cereza del pastel de la racionalidad occidental. Error total. La crisis puso en evidencia también que eso que algunos llaman correismo no es una corriente política, ni tiene una alternativa programática para el Ecuador sino es un sector lumpen que tiene como marca desde que tiene vigencia pública, la contra revolución, el caos y corrupción. El diálogo en tres intentos ha sido de menos a más la necesidad de medición de fuerzas, una en donde Guillermo Lasso sin duda las perdería y se deja representar por Correa y Jiménez en otra CONAIE o Leónidas Iza que no son lo mismo ni son iguales. Gestión Política. Desde que apareció en Ecuador la Gestión Creativa hemos desplegado la gestión política como arte y técnica, como profundidad y despliegue, adaptada al mundo global y a la realidad local, si un electoralista no habla desde allí debe ser despreciado como demagogo. Columna de Opinión: Análisis de Coyuntura Política. Por. Mg, Fabián Paredes Vanegas Por. Fabián Paredes Vanegas / 6 de marzo 2022 Lejos esta ese marzo de 2013 cuando luego de un triangular de contactos y mensajes previos al fin nos saludamos personalmente con César Monge (1972-2021), lo primero que le ausculté era si tenía algún prejuicio de carácter ideológico para conmigo, rápidamente me hizo saber lo haría hasta el final que no, que estaba pendiente del talento y la inteligencia por encima del prejuicio.
En varias conversaciones sobre deporte y política se iba tejiendo lo que a futuro se llamaría "Gobierno del Encuentro", una idea administrativa de políticas públicas que rompa la vieja cultura adquirida por los sucesos del siglo XX. Una apuesta administrativa si, Monge trabajaba sobre aquello y sobre el papel de la comunicación en ese futuro gobierno. Confieso no tener muchas pistas porque el asumía a Guillermo Lasso como "líder" cuando esa noción representaba precisamente la vieja cultura del Ecuador, pues cada caudillo criollo y de organización electorera se ha hecho llamar "líder". En cuanto a lo político Monge era más bien pragmático vinculado en los plantones de las banderas de luto por la patria que sacudieron a todo el país entre el 2014 -2016 al gobierno dictatorial de (2005-2017) así como el acercamiento a diferentes posiciones del neo indigenismo electoral. Lo que, si e quedó claro desde nuestra primera entrevista y múltiples intercambios de correspondencia electoral hasta el final de sus días, fue el haber ignorado totalmente que "el encuentro" sea un slogan más en el sucio museo de frases electorales con las cuales los gobiernos han engañado al Ecuador y han esgrimido la demagogia como formal acepción del poder. Cuando Monge fallece, se esfuma "El Encuentro", pero no solo eso, lo peor y tétrico de esta historia, se abre el paso para que la vieja Democracia Popular lista 5 de bandera verde, se tome el gobierno de "el encuentro", se disfrace de Movimiento CREO en todas las dirigencia provinciales e intente delimitar las elecciones seccionales de 2023, reconstruyendo conspiraciones y doctrinas que a los pueblos del Ecuador le han costado sangre, sudor y lágrimas superar, desarrollando una cultura rebelde, para parir lo nuevo, lo transparente y creativo, todo eso está amenazando Guillermo Lasso. ¿Consciente o inconscientemente?, al sumar adeptos de ese viejo partido político rechazado por la historia. 3/6/2022 0 Comentarios Juan Carlos Holguín Canciller: Nueva generación o relevo de prácticas y relleno de vacíos representativos10 de enero 2022
El relevo generacional siempre es positivo, el nombramiento de Juan Carlos Holguín como canciller de la República del Ecuador iría en esa línea, siempre y cuando las nuevas generaciones no reproducen los errores, dogmas y malas prácticas de sus antecesores cercanos. El nuevo canciller es uno de los pocos cuadros de mayor visibilidad del movimiento CREO, organización que tiene un líder, Guillermo Lasso, pero con un vacío gigantesco de cuadros. En las primeras salidas como canciller Holguín ha dejado concluir: Que, su nombramiento está ligado a una condición subjetiva del presidente, que, en su concepción de la geo política y de las políticas internacionales concibe a EEUU como aliado, asesor y a China como socio comercial y mercado. Se ha preocupado por enviar mensajes de legitimidad dentro de la institución, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde tendría cierta resistencia, no se cansa de nombrar y repetir el nombre del presidente Guillermo Lasso como "el verdadero conductor de las relaciones internacionales". En un programa de televisión nacional interrogado por dos expertas en relaciones internacionales y un periodista, cometió algunos errores, confundió al embajador Prado con ex canciller, no fue claro en el origen de su designación, no siguió la línea de campo de una de las expertas preocupada por la migración regional que recibe el Ecuador al contrario respondió con la migración saliente. No pudo esgrimir su conocimiento y manejo del derecho internacional, fue reiterativo lo que deja entrever que por encima de sí mismo estará lo que emane del Ministerio del Interior. Está claro entonces lo que suponíamos. CREO tiene una falencia de cuadros de primer nivel como ausente su programa doctrinal y gubernamental, se vuelve entonces presa fácil de corrientes dispersas y si institucionalidad política, como la democracia cristiana o el hurtadismo que estaría segmentándose más y liquidando posiciones y corrientes dentro del gobierno del presidente Guillermo Lasso. El país suele sufragar por una idea que al desmontar su papel de envoltura siempre le viene otra cosa. Eso deslegitima la otra idea sistemática, de que el sistema de elecciones y la democracia formal resuelven o agudizan los problemas de la población. Columna de Opinión: Análisis de Coyuntura Política. Por. Mg, Fabián Paredes Vanegas |
Fabián Paredes VanegasEscritor, activista, maestro, viajero, runners, montañista - senderista. Archivos
Julio 2023
Categorias |
TCN Producciones"Productores y comunicadores digitales independientes. |
|