THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Entrevista con Fabián

Periodista digital, director de The Creative News, miembro del Staff de "TCN Productores".

10/25/2021 0 Comments

Fernando Jiménez presidente GAD parroquial de Picaihua en Ambato

Imagen
Haz clic aquí para editar.

Picaihua un hermoso paraje ubicado al nor-este de Ambato, ofrece muchos elementos culturales y patrimoniales que serán expuestos en el Quinto congreso de gestión cultural y patrimonio de Tungurahua del 1 al 4 de diciembre 2021 en la Casa de la Cultura.

Imagen
¿Cuáles son las fiestas más concurridas de la parroquia? 
 
Las fiestas patronales de San Isidro Labrador, se arranca en noviembre principalmente con el pregón y con la fiesta de la "cabuya de oro" que viene desde hace décadas que se ha consolidado que la impulso Primitivo Sánchez que en paz descanse conjuntamente con el Tecnólogo Miguel Saqui, en la actualidad esta  Valeria López, esta fiesta resalta la planta de la cabuya que se da en la parroquia que se usa en la chicha, las artesanías, se dio a conocer por el festival internacional del folclor en Ambato y estas delegaciones venían a la FFF e impulsaron la fiesta de la cabuya. 
 
¿Cuál es la situación de la artesanía del cuero? 
 
Picaihua ha sido es y ser una de ls parroquias referentes en la artesanía de cuero, emprendedores de esta rama, pero también afectados pues acá se curte el cuero y eso también ha generado contaminación de aguas, ambiente y desechos, antes había muchos locales de ciertos bolsitos, maletas, llaveritos, chompas, zapatos que han ido desapareciendo, muchos artesanos de acá han inmigrado a otras parroquias de Ambato mismo y de otras provincias como Cotacachi en Imbabura. 
 
¿Que nos puede decir de la fiesta mayor? 
 
La fiesta tradicional y más grandes en enero de cada año por el patrono San Isidro Labrador, sin embargo, las artesanías están todos los días, además de que se puede visitar la plaza que el GAD parroquial ha renovado para los visitantes. Entre Tangaiche y 10 de agosto los danzantes en febrero por la batalla de Shihurco, palabra quichua guerra por las tierras.  
 
¿Cuáles son los platos tradicionales de Picaihua? 
 
Bueno varios platos como la fritada, tortillas, la chicha de cabuya, el tradicional "champús" en junio, los llamingos de pan de harina, habas. y todas las semanas, la fritada doña Mela los viernes, sábado, domingo y de doña Miriam entre semana, la trucha de las piscinas de las aguas curativas del sector de Rumichaca y 10 de agosto además del cuy del sector de San Juan  
 
¿Qué dificultades tiene la parroquia en cuanto al turismo? 
En cuanto a los problemas, nuestra parroquia si ha bajado el turismo por la situación de los radares que han sido colocados alrededor de Picaihua, y la parroquia no ha recibido ni un centavo de dólar, ahuyentando a los turistas locales y nacionales desde hace unos ocho años. 
 
 
¿Sobre el Quinto congreso de gestión cultural y patrimonio de Tungurahua, el GAD parroquial participará? 
Picaihua está presto y dispuesto con su departamento de cultura y deportes, estamos predispuestos a participar en el quinto Congreso de Gestión cultural y Patrimonio de Tungurahua, tenemos tres grandes grupos de danza como el Pucará que representan con vestuario propio danzas de todo el Ecuador, ahí estaremos e invitamos a que se inscriban en este congreso, al cual felicitamos a la Corporación Gestión Creativa Iberoamericana por la iniciativa. 

Imagen
0 Comments

7/4/2021 0 Comments

Entrevista TCN: Sebastián Palacios Ministro del Deporte

Millones de dólares han pasado por el Ministerio del deporte en estos 15 años, sin embargo Ecuador no ha podido posicionarse como potencia del deporte.

El gobierno 2021 2025 llamado Gobierno del Encuentro. Podrá superar la situación de corrupción, mal gasto, oligarquías locales.

Sebastián Palacios joven Ministro del Deporte nos cuenta su visión y primeros pasos en esta secretaria de estado, desde la ciudad de Ambato capital de la provincia de Tungurahua.

0 Comments

2/10/2021 0 Comments

Entrevista a María Sara Jijón ex candidata a la vicepresidencia del Ecuador

Imagen

Las Elecciones generales de Ecuador 2021 en su primera vuelta arrojaron resultados de profundo análisis en la política del país, una de ellas fue la protagonizada por el Binomio Hervás - Jijón por la Izquierda Democrática que revivieron al partido "naranja", tuvieron gran aceptación en redes sociales y se instalaron muy cerca de los binomios que disputaron el segundo puesto. Una de sus protagonistas es la multifacética María Sara Jijón que converso con TCN Periodismo Digital y nos permitió acercarnos a su pensamiento, su desarrollo militante social y su pensamiento  que permita descifrar lo que se viene para el "diverso" Ecuador ante la Nueva Civilización.

0 Comments

12/16/2020 0 Comments

TCN Entrevista a Richard Karolys comandante de la Policía Nacional Sub Zona Tungurahua

Imagen
Por. @FabianParedesV     /    Para. @CreativeNewsTCN

De una nueva generación de oficiales de la Policía Nacional que dejan atrás esa brecha de la institución del orden con la sociedad civil, el Teniente Coronel Richard Karolys en nuestro segmento de entrevistas nos cuenta su visión, retos, logros y método de trabajo como comandante de la Sub Zona Tungurahua de la Policía Nacional. ​

Con casi tres décadas de vida institucional el coronel Richard Karolys ha asumido la Comandancia de la Policía nacional en Tungurahua en un año particularmente difícil en donde el efecto de la pandemia del COVID19 arroja un aumento de la delincuencia y la inseguridad en los nueve cantones de la provincia. 
 
Aplicación de herramientas técnicas, diagnóstico del Talento Humano, puertas abiertas a la ciudadanía, mejor comunicación institucional, una batería de operativos que precisamente mientras preparamos esta nota para nuestros lectores y seguidores un nuevo Operativo "CICLÓN". 
 
De buena comunicación, Richard Karolys nos deja ver su lado humano como también da a conocer cifras del estado de seguridad o inseguridad en Tungurahua, aquí la "Entrevista con Fabián TCN".   ​
0 Comments

11/19/2020 0 Comments

TCN Entrevista a Gerardo Nicola Garcés autor de la obra Ambato Eterno Una visión a la arquitectura tungurahuense

Imagen
Por. @FabianParedesV     /    Para. @CreativeNewsTCN 

Gerardo Nicola Garcés, ambateño con formación internacional y nacional en diversos campos, ha desplegado una incursión social desde el sector privado y público atravesado por el llamado de la cultura y el arte de su localidad. Es nuestro personaje en el segmento de entrevista a propósito de su libro: Ambato Eterno.

Una nueva generación de intelectuales de vanguardia requiere y y apunta la ciudad de Ambato, que aspira entrar definitivamente en el nuevo siglo, en donde la comunicación, la memoria patrimonial y la diversidad se armonizan con una cultura rebelde a las matrices de antaño provocando la convocatoria de las nuevas generaciones de la ambateñidad para imprimir una gestión creativa de su patrimonio cultural que le instaure a la tierra de Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela, Luis y Nicolás Martínez en la nueva civilización. 
 
"La entrevista con Fabián" el segmento de entrevistas The Creative News presenta nuestra segunda entrevista de esta segunda temporada, luego de la extensa conversación en una edición anterior con el Viceminitro de Turismo, ahora conversamos con Gerardo Nicola Garcés, un profesional, hombre de asuntos públicos e intelectual referente para todo debate. 
"No sé si sea un intelectual, pero si un referente sobre fuentes bibliográficas" nos confiesa en esta conversación alrededor de su nuevo libro: "Ambato Eterno: Una visión de la arquitectura tungurahuense" al cual el entrevistador lo califica "el libro del año 2020 de Ambato". 
 
Este aporte alrededor del Bicentenario de Independencia de la capital de los tungurahuenses, indaga alrededor de hechos no visibilizados de la historia de la ciudad y provincia, busca las circunstancias alrededor de monumentos, edificaciones, que han marcado la geografía urbana e influido en estos años en la sensibilidad de los ambateños, no se pierde en lo subjetivo y argumenta la crítica en las administraciones y circunstancias históricas de la ciudad además de dar cuenta de las falencias de Ambato sobre una arquitectura con su propia impronta.  
 
La conversación dura alrededor de 3o minutos y queda inconclusa al abrirse una cascada de tópicos que esperamos retomar en el futuro.

Fotos. Cortesía Gerardo Nicola Garcés
0 Comments

4/19/2020 0 Comments

Entrevista TCN con Fabián: Ricardo Zambrano Viceministro de Turismo del Ecuador acciones en la emergencia y proyecciones del nuevo turismo

Imagen
TCN Periodismo Digital / @CreativeNewsTCN / thecreativenews1@gmail.com                                                                                                                                                     @FabianParedesV

Tercer rubro de ingresos del Ecuador de las actividades no petroleras, el Turismo en sus diversos tipos y subsectores, ha recibido en embate de la Pandemia Mundial sobre el COVID19, hemos planteado en la línea editorial de este medio de comunicación que lo sucedido se une a una serie de hechos mundiales que abren el paso a una nueva civilización en aurora, conversamos con Ricardo Zambrano Viceministro de Turismo para tocar este y otros temas sobre este sector muy importante. En la nueva temporada de "EntrevistaTCN con Fabián".

¿Qué efectos ha tenido el Plan de Turismo 2030 por efecto de la Emergencia Sanitaria ?

Muchas gracias Fabián , efectivamente desde el año anterior trabajamos un Plan de Turismo 2030, se lo hizo de manera conjunta con varios sectores, de manera participativa,  logramos tener una visión de a dónde va el turismo en el Ecuador, esa línea es un turismo inclusivo, amigable sostenible, el alineamiento estructural del ministerio esta en aquello, sin embargo en este año atravesamos la emergencia que ha paralizado al sector. Sn duda nos lleva a replantearnos algunas estrategias y repensar desde los diferentes ángulos de la actividad, desde el sector público, desde la política pública y de los emprendedores, existe entonces en esta crisis la posibilidad de mejorar, ajustar ciertos elementos.
 
Hemos generado cinco mesas de trabajo con el sector privado, academia, gobiernos descentralizados, entre otros, para que a partir de aquí, generar un segundo instrumento “La Agenda de reactivación y Recuperación del sector turístico”.

En comparación con el período 2019 ¿Qué impacto económico registran con lo que va de este año 2020?

Hemos trabajado en cuantificación, realizada con la Dirección de Estudios Económicos del MINTUR y otros actores, se concluyó que las pérdidas del sector sobrepasan los USD 418 millones, tanto desde el turismo receptor que genera divisas, además del turismo interno, precisamente hace poco lanzamos el programa “Viaja Ecuador” que sigue vigente pero tuvo que ser alterado, pues estaba dirigido al turismo interno que mueve USD 500 millones, solo el feriado de semana santa que acabamos de pasar generó el año pasado USD 42 millones que se distribuyen entre actores y sectores.

Hemos dicho que ya nada será igual, el impacto de la pandemia afectará a varios sectores. ¿Qué cambios de fondo tendrá el turismo del futuro?

Buena pregunta, estamos trabajando en lo que será el día después, ya que los hábitos de consumo van a variar, por ejemplo, la confianza, el aforo, el pago en efectivo, la digitalización de diferentes actividades, el canal del delivery. Será necesario desarrollar protocolos de bioseguridad por actividad, no tendremos mas de 50 personas en un espacio, aplicar botones digitales, trabajar en un ordenamiento territorial, el turista buscará espacios con mayor oxígeno, por otro lado creemos que otros segmentos se potencializarían como el turismo de excursiones, turismo de naturaleza serán buenas alternativas, la entrega a domicilio va a jugar un papel importante unido al “sentimiento nacionalista” , permitirá que productos sustentables, marcas con Responsabilidad Social Empresarial van a destacar.
 
Unido a el acceso a información, con capacidad de generar contenido podremos tener convocatoria a viajar.

¿Qué planifica la secretaría de estado del sector en lo que usted denomina el Día después de la pandemia?

Imagen
Lo vemos desde tres ámbitos.
Primero la Emergencia, el sector ha sufrido pérdida de ingresos, pero no obligaciones, hemos trabajado en diferimiento en tributos, buscando oxígeno, diferimiento con la banca pública, generando líneas de financiamiento, el desafío laboral es grande por lo  que el Acuerdo del Ministerio de Trabajo No. 080 en el cual se crea la posibilidad de conversaciones entre las partes puedan definir fechas y formas de pago.
 
Luego La Reactivación. Incentivar el emprendimiento, innovación y competitividad, repensando modelos de negocios, sacaremos una convocatoria como “Emprende Turismo 2020”, capacitación que permita generar capacidades, sobre todo en protocolos de bioseguridad, certificación en sector privado y gremios, creando certificados, acceso a financiamiento con la banca, estamos generando un botón en línea que sea atendido en tres fases, líneas de emergencia por ejemplo la CFN ha generado USD 50 millones, además estamos trabajando en competitividad y conectividad, pues el dólar esta revalorizado y eso nos lleva a competir con monedas más baratas en la región, el sector privado esta trabajando en el cluster del sector, la conectividad aérea, terrestre y marítima es fundamental a la que hay que volver a retomar con mas fuerza.
 
En tercer lugar la recuperación. Queremos fortalecer toda una implementación de productos el BEDE esta trabajando con un fondo de USD 30 Millones de los cuales USD 10 M son no reembolsables, para implementar nuevos productos, con la oportunidad para 100 municipios, fortaleciendo así la territorialización dando atención a la promoción, que cumple un papel muy importante, cuyo rol será el posicionamiento en la imagen turística del país.

¿Cuál ha sido la situación casa adentro del MINTUR y el papel de la ministra?

Inmediatamente nos acogimos al teletrabajo, de los 124 servicios que tiene el MINTUR, 116 están automatizados y digitalizados, el trabajo en línea ha sido muy fuerte, la ministra esta atendiendo disposiciones del COE, liderando vuelos humanitarios conjuntamente con cancillería, además de la agenda que he mencionado.

Finalmente ¿Que posición maneja la administración del MINTUR con, el periodismo especializado?

Los medios de comunicación son un aliado estratégico, desde dos perspectivas: Acceso a la información y de promoción, en este momento, los medios digitales nos ha permitido socializar lo que estamos haciendo desde el sector además de dar a conocer y saber lo que hacen los destinos, como los viajes de prensa, que permiten difundir los destinos y productos, han venido 10 periodistas a recorrer el país de los cuales 5 o 6 generan un artículo potente para el Ecuador.
Imagen

Palabras finales.

​Agradeciéndoles por la entrevista, decirles que estamos en pausa, a los actores que no perdamos la fe y tiene el apoyo del MINTUR para salir adelante, gracias TCN Periodismo Digital.

Las cifras:
- 
USD 2200 millones anuales que genera el turismo para el Ecuador.
- USD 500 millones en distribución de riqueza.
- USD 1000 millones en turismo emisivo.
- Mas de USD 3000 millones en fuentes de empleo.

Imágenes MINTUR
0 Comments

1/26/2020 0 Comments

Vuelve el espacio de conversación periodística con diversos personajes en The Creative News "La entrevista con Fabián"

Imagen

La Entrevista con Fabián. 
 
Una entrevista es un encuentro en el cual surge el intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación. 
  
Estas dos o más personas despliegan sus procesos y posiciones en lo que denomino el género vitrina de un periodista, cuando pasa de la conversación a la elaboración de un documento para interés social con el pincelazo artístico de hacerlo sin la plena conciencia de sus protagonistas elevando la espontaneidad al cuadro del terminado del periodista. 
 
Por ello todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada. 

 
Fabián Paredes Vanegas, con décadas que le han curtido en comunicación social, la crítica, la escritura, el diálogo, profesional en periodismo digital conduce el espacio de entrevistas de The Creative News TCN Periodismo Digital. 

Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador...Fuente: https://concepto.de/entrevista/#ixzz6e9vqtIhy

La invitación abierta a conocer el perfíl y pensamiento de nuestros invitados, que dicen mucho de diferentes sectores de la realidad.

Imagen
0 Comments

12/15/2019 0 Comments

Entrevista con Fabián: José Daniel Flores Subsecretario de Emprendimiento, Artes e Innovación del Ministerio de Cultura del Ecuador

Luego de superar la fase del estatismo en el sector cultura, la aventura de del manejo del Patrimonio Cultural, el Ecuador bajo el liderazgo del Ministro Juan Fernando Velasco, apunta a inyectar nuevos tipos de desarrollo de la cultura y el diálogo con otros saberes.

Conversamos con José Daniel Flores, quien nos comenta temas importantes, como la situación de los gestores y artistas en el país, Economía Naranja, Ecuador Creativo y otros

0 Comments

10/13/2019 0 Comments

Entrevista: ECONOMISTA DIEGO PROAÑO - EFECTOS DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS EN EL DECRETO 883

Imagen
Por. @CreativeNewsTCN / @FabiánParedesV

Esta entrevista la hacemos en un Ecuador paralizado, como lo ha señalado un analista político la "Crisis de Octubre Ecuador" deja muchas pérdidas. Conversamos con uno de los economistas de opinión 

¿Cuál es el impacto de las Medidas y el Decreto 883 promulgado por Gobierno de Lenín Moreno a inicios de este mes de octubre?

Bueno el primer impacto es que la producción se ha detenido en varias ciudades Ambato, Quito, Guayaquil, importaciones, exportaciones, comercio, se ha detenido todo. Según las cifras del Banco Central del Ecuador son más de 290 millones (a inicios del fin de semana), como ciudad de Ambato son cerca de los Ocho Millones de Dólares diarios, pero otros  eventos que son incuantificables por ejemplo los eventos que debían darse y se han paralizado, productos por salir, recibir otros en diferentes sectores, esa pérdida es incuantificable.

Familias que deben cancelar sus servicios básicos, empresas que deben pagar la seguridad, nómina, arriendos, suscripciones  en fin toda actividad  económica aunque no hayan recibido nada en estos días sin embargo se deberán pagar costos financieros y demás. Esto según las cuentas del BCE, Cuentas Centrales y el Producto Interno Bruto PIB.

¿Qué opciones económicas tenía el gobierno ?

El gobierno tenía tres escenarios.

Primero. No topar subsidios y seguirse endeudando pero ya se le estaba acabando las fuentes de financiamiento , es decir seguir creciendo la deuda pública como venían haciendo los últimos años.

Segundo. Subir el Impuesto al Valor Agregado IVA en tres puntos porcentuales, pues cada punto significa recaudar 500 millones lo que nos da mil quinientos millones de dólares que son los que estaba necesitando el gobierno, incluso para cumplir con la Carta de Intención impuesta por el Fondo Monetario Internacional FMI, este escenario era de mayor impacto negativo a causar, pues subir el IVA significaba que todo el tiempo las personas a servicios y bienes deberíamos pagar  el 15% en noviembre, diciembre, enero y así siempre.
​
Tercera. Es la que finalmente se escogió, no toparle al IVA que tenía ese impacto, sino toparle el subsidio que busca cubrir los mil quinientos mencionados, pero es de un a sola afectación, es lo que pasa con el gobierno que no esta socializando esa idea que el impacto es por una sola vez que subirán los productos es verdad pues todos implican combustible y transporte que será entre el 5% hasta 30% en octubre de este año, se sinceran los precios y luego ya no tiene porque subir.

Y luego aplicar medidas compensatorias, condonación de deudas, subsidios focalizados, transporte público, dependiendo el sector, entre otras.
Imagen
Los subsidios son una herramienta de la economía entre la realidad económica y la que se paga y puede como en la "Crisis de Octubre" poner en choque diversos intereses sociales Imagen. Obraspublicas

¿Qué sectores son los más vulnerables en Tungurahua?

Bueno el sector calzado, el comercio, el sector turismo, textil, el sector agrícola, el sector de alimentos y bebidas. Casi el 90% de la economía en Tungurahua pertenece a la Economía Social y Solidaria, ellos viven al día, con préstamos pues no cuentan con capitales propios, intereses que de igual manera tendrán que pagar, ellos sufrirán de mayor manera el impacto.

¿El sector indígena tiene influencia en el Sistema Financiero que efecto tiene aquello?

Bueno desde fines de los noventas, alrededor de la crisis bancaria, se abrió la posibilidad de que el sector indígena ingrese al cooperativismo. Tungurahua es tercer emporio del Cooperativismo en el Ecuador, nadie lo niega y en gran parte de eso lo ha logrado el cooperativismo indígena.

Pero, en la administración pública tienen representación, con mucha capacidad profesional pero las bases indígenas se cierran.

Finalmente. ¿Economista Diego Proaño se considera un economista ortodoxo o un heterodoxo?

Bueno yo soy un economista que en este momento no tengo una...todos tenemos una ideología como el trabajar o cumplir lo acordado. Otra cosa es la doctrina y ninguna doctrina en estos tiempos ni la ortodoxa, ni la moderna, ni la neoliberal funcionan, lo importante es hacer equipos y generar producción concretando en satisfacer las necesidades del hogar. 
0 Comments

8/25/2019 0 Comments

Esteban Altamirano joven dirigente estudiantil nuevo invitado en el segmento La Entrevista con Fabián

Imagen

Por el Mes de la Juventud, con el equipo de TCN hemos estado atentos a lideresas y líderes nuevos, en esa ruta me encuentro con Esteban Altamirano a quien lo conocí en la gestión estudiantil, lo encuentro a pocos días de concluir su periodo como presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE 

¿Qué experiencia te deja la Presidencia de la FEUE en la Universidad Técnica de Ambato?

Primero muchas gracias, a ti Fabián y las personas que nos miran, con mucha satisfacción ya que ser representante estudiantil es servir a los estudiantes, eso es muy satisfactorio, lo que esperamos es sumar líderes ya que la sociedad, la empresa necesita de nuevos representantes. El trabajo en FEUE es un trabajo no remunerado es netamente de voluntariado, atrás de cada estudiante hay problemas y tenemos el reto de solucionarlo

Ese proceso de liderazgo estudiantil incluso te llevo este 2019 a participar en las Elecciones a los gobiernos intermedios al Concejo Cantonal de Ambato, como joven. ¿Qué nos puedes contar de esa experiencia? 

Bueno los líderes viene formándose en diferentes procesos, Fabián contigo tengo el gusto de conocernos cuatro o cinco años atrás donde se viene formando y desarrollando una ideología para formar un grupo para dirigir una masa universitaria, esto me dio una experiencia para formarme como persona y aportar a todo un grupo.

Mi participación electoral no fue casual, se lo estudió y analizó y la ultima decisión la tome con mi equipo de trabajo. Fue una de las mejores sobre todo el conocimiento del sabor de la política, ya no conversar con un estudiante sino con la ciudadanía, recordemos que la campaña se la hizo puerta a puerta con toda la comunidad dentro de la parte urbana como candidato a  concejal urbano.

¿Qué miraste en los ojos del ambateño y ambateña que te dijeron

Recordemos que la universidad es una escala de la sociedad, hay muchos problemas, muchas necesidades de los barrios, cada barrio es un conjunto de necesidades, por su zona geográfica y muchas diferencias socio económicas que encontramos en una ciudad tan pequeña, esperemos que el Concejo Cantonal actual sepa responder a tales necesidades.

La Vivienda, la seguridad, emprendimiento, entre otros son pilares que dejan vacíos en la ciudad.

Yo pienso en la lealtad y la amistad con Juan Sebastian de Howitt ya no como MAS sino tal vez con una nueva estructura, en ese proceso político nos toca esperar a que se asienten las bases sociales para ver el camino a seguir.

¿Estarás presente en el próximo Congreso de Gestión Cultural  y Patrimonio?

Siempre con la decisión de aportar con todo lo que este en nuestras manos y poder siempre impulsar a que los jóvenes tengan nuevas ideas y etapas para que puedan entretenerse en el tiempo, recordemos que la sociedad ha cambiado bastante y tenemos que darles actividades a los jóvenes para que puedan tener un salud mental totalmente diferente, hoy tenemos muchos problemas con los jóvenes, sobre  todo en zonas vulnerables debemos gestionar políticas, eventos, recursos para que puedan tener una salud mental totalmente diferente espacios de diversión totalmente sanas.
Imagen
Por. Imágenes TCN Producciones @CreativeNewsTCN Dirección: @FabianParedesV
0 Comments
<<Previous

    Archivos

    October 2021
    July 2021
    February 2021
    December 2020
    November 2020
    April 2020
    January 2020
    December 2019
    October 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    September 2018
    August 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018

    Categorías

    All

    RSS Feed

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe noticias veraces, comentadas y dinámicas

Enviar