|
Entrevista con Fabián
Periodista digital, director de The Creative News, miembro del Staff de "TCN Productores".
|
Periodista digital, director de The Creative News, miembro del Staff de "TCN Productores".
Haz clic aquí para editar. Picaihua un hermoso paraje ubicado al nor-este de Ambato, ofrece muchos elementos culturales y patrimoniales que serán expuestos en el Quinto congreso de gestión cultural y patrimonio de Tungurahua del 1 al 4 de diciembre 2021 en la Casa de la Cultura.![]() ¿Cuáles son las fiestas más concurridas de la parroquia? Las fiestas patronales de San Isidro Labrador, se arranca en noviembre principalmente con el pregón y con la fiesta de la "cabuya de oro" que viene desde hace décadas que se ha consolidado que la impulso Primitivo Sánchez que en paz descanse conjuntamente con el Tecnólogo Miguel Saqui, en la actualidad esta Valeria López, esta fiesta resalta la planta de la cabuya que se da en la parroquia que se usa en la chicha, las artesanías, se dio a conocer por el festival internacional del folclor en Ambato y estas delegaciones venían a la FFF e impulsaron la fiesta de la cabuya. ¿Cuál es la situación de la artesanía del cuero? Picaihua ha sido es y ser una de ls parroquias referentes en la artesanía de cuero, emprendedores de esta rama, pero también afectados pues acá se curte el cuero y eso también ha generado contaminación de aguas, ambiente y desechos, antes había muchos locales de ciertos bolsitos, maletas, llaveritos, chompas, zapatos que han ido desapareciendo, muchos artesanos de acá han inmigrado a otras parroquias de Ambato mismo y de otras provincias como Cotacachi en Imbabura. ¿Que nos puede decir de la fiesta mayor? La fiesta tradicional y más grandes en enero de cada año por el patrono San Isidro Labrador, sin embargo, las artesanías están todos los días, además de que se puede visitar la plaza que el GAD parroquial ha renovado para los visitantes. Entre Tangaiche y 10 de agosto los danzantes en febrero por la batalla de Shihurco, palabra quichua guerra por las tierras. ¿Cuáles son los platos tradicionales de Picaihua? Bueno varios platos como la fritada, tortillas, la chicha de cabuya, el tradicional "champús" en junio, los llamingos de pan de harina, habas. y todas las semanas, la fritada doña Mela los viernes, sábado, domingo y de doña Miriam entre semana, la trucha de las piscinas de las aguas curativas del sector de Rumichaca y 10 de agosto además del cuy del sector de San Juan ¿Qué dificultades tiene la parroquia en cuanto al turismo? En cuanto a los problemas, nuestra parroquia si ha bajado el turismo por la situación de los radares que han sido colocados alrededor de Picaihua, y la parroquia no ha recibido ni un centavo de dólar, ahuyentando a los turistas locales y nacionales desde hace unos ocho años. ¿Sobre el Quinto congreso de gestión cultural y patrimonio de Tungurahua, el GAD parroquial participará? Picaihua está presto y dispuesto con su departamento de cultura y deportes, estamos predispuestos a participar en el quinto Congreso de Gestión cultural y Patrimonio de Tungurahua, tenemos tres grandes grupos de danza como el Pucará que representan con vestuario propio danzas de todo el Ecuador, ahí estaremos e invitamos a que se inscriban en este congreso, al cual felicitamos a la Corporación Gestión Creativa Iberoamericana por la iniciativa.
0 Comments
Millones de dólares han pasado por el Ministerio del deporte en estos 15 años, sin embargo Ecuador no ha podido posicionarse como potencia del deporte. 12/16/2020 0 Comments TCN Entrevista a Richard Karolys comandante de la Policía Nacional Sub Zona TungurahuaDe una nueva generación de oficiales de la Policía Nacional que dejan atrás esa brecha de la institución del orden con la sociedad civil, el Teniente Coronel Richard Karolys en nuestro segmento de entrevistas nos cuenta su visión, retos, logros y método de trabajo como comandante de la Sub Zona Tungurahua de la Policía Nacional. Con casi tres décadas de vida institucional el coronel Richard Karolys ha asumido la Comandancia de la Policía nacional en Tungurahua en un año particularmente difícil en donde el efecto de la pandemia del COVID19 arroja un aumento de la delincuencia y la inseguridad en los nueve cantones de la provincia. Aplicación de herramientas técnicas, diagnóstico del Talento Humano, puertas abiertas a la ciudadanía, mejor comunicación institucional, una batería de operativos que precisamente mientras preparamos esta nota para nuestros lectores y seguidores un nuevo Operativo "CICLÓN". De buena comunicación, Richard Karolys nos deja ver su lado humano como también da a conocer cifras del estado de seguridad o inseguridad en Tungurahua, aquí la "Entrevista con Fabián TCN". 11/19/2020 0 Comments TCN Entrevista a Gerardo Nicola Garcés autor de la obra Ambato Eterno Una visión a la arquitectura tungurahuenseGerardo Nicola Garcés, ambateño con formación internacional y nacional en diversos campos, ha desplegado una incursión social desde el sector privado y público atravesado por el llamado de la cultura y el arte de su localidad. Es nuestro personaje en el segmento de entrevista a propósito de su libro: Ambato Eterno.Una nueva generación de intelectuales de vanguardia requiere y y apunta la ciudad de Ambato, que aspira entrar definitivamente en el nuevo siglo, en donde la comunicación, la memoria patrimonial y la diversidad se armonizan con una cultura rebelde a las matrices de antaño provocando la convocatoria de las nuevas generaciones de la ambateñidad para imprimir una gestión creativa de su patrimonio cultural que le instaure a la tierra de Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela, Luis y Nicolás Martínez en la nueva civilización. "La entrevista con Fabián" el segmento de entrevistas The Creative News presenta nuestra segunda entrevista de esta segunda temporada, luego de la extensa conversación en una edición anterior con el Viceminitro de Turismo, ahora conversamos con Gerardo Nicola Garcés, un profesional, hombre de asuntos públicos e intelectual referente para todo debate. "No sé si sea un intelectual, pero si un referente sobre fuentes bibliográficas" nos confiesa en esta conversación alrededor de su nuevo libro: "Ambato Eterno: Una visión de la arquitectura tungurahuense" al cual el entrevistador lo califica "el libro del año 2020 de Ambato". Este aporte alrededor del Bicentenario de Independencia de la capital de los tungurahuenses, indaga alrededor de hechos no visibilizados de la historia de la ciudad y provincia, busca las circunstancias alrededor de monumentos, edificaciones, que han marcado la geografía urbana e influido en estos años en la sensibilidad de los ambateños, no se pierde en lo subjetivo y argumenta la crítica en las administraciones y circunstancias históricas de la ciudad además de dar cuenta de las falencias de Ambato sobre una arquitectura con su propia impronta. La conversación dura alrededor de 3o minutos y queda inconclusa al abrirse una cascada de tópicos que esperamos retomar en el futuro. Fotos. Cortesía Gerardo Nicola Garcés
4/19/2020 0 Comments Entrevista TCN con Fabián: Ricardo Zambrano Viceministro de Turismo del Ecuador acciones en la emergencia y proyecciones del nuevo turismoTercer rubro de ingresos del Ecuador de las actividades no petroleras, el Turismo en sus diversos tipos y subsectores, ha recibido en embate de la Pandemia Mundial sobre el COVID19, hemos planteado en la línea editorial de este medio de comunicación que lo sucedido se une a una serie de hechos mundiales que abren el paso a una nueva civilización en aurora, conversamos con Ricardo Zambrano Viceministro de Turismo para tocar este y otros temas sobre este sector muy importante. En la nueva temporada de "EntrevistaTCN con Fabián". ¿Qué efectos ha tenido el Plan de Turismo 2030 por efecto de la Emergencia Sanitaria ?Muchas gracias Fabián , efectivamente desde el año anterior trabajamos un Plan de Turismo 2030, se lo hizo de manera conjunta con varios sectores, de manera participativa, logramos tener una visión de a dónde va el turismo en el Ecuador, esa línea es un turismo inclusivo, amigable sostenible, el alineamiento estructural del ministerio esta en aquello, sin embargo en este año atravesamos la emergencia que ha paralizado al sector. Sn duda nos lleva a replantearnos algunas estrategias y repensar desde los diferentes ángulos de la actividad, desde el sector público, desde la política pública y de los emprendedores, existe entonces en esta crisis la posibilidad de mejorar, ajustar ciertos elementos. Hemos generado cinco mesas de trabajo con el sector privado, academia, gobiernos descentralizados, entre otros, para que a partir de aquí, generar un segundo instrumento “La Agenda de reactivación y Recuperación del sector turístico”. En comparación con el período 2019 ¿Qué impacto económico registran con lo que va de este año 2020?Hemos trabajado en cuantificación, realizada con la Dirección de Estudios Económicos del MINTUR y otros actores, se concluyó que las pérdidas del sector sobrepasan los USD 418 millones, tanto desde el turismo receptor que genera divisas, además del turismo interno, precisamente hace poco lanzamos el programa “Viaja Ecuador” que sigue vigente pero tuvo que ser alterado, pues estaba dirigido al turismo interno que mueve USD 500 millones, solo el feriado de semana santa que acabamos de pasar generó el año pasado USD 42 millones que se distribuyen entre actores y sectores. Hemos dicho que ya nada será igual, el impacto de la pandemia afectará a varios sectores. ¿Qué cambios de fondo tendrá el turismo del futuro?Buena pregunta, estamos trabajando en lo que será el día después, ya que los hábitos de consumo van a variar, por ejemplo, la confianza, el aforo, el pago en efectivo, la digitalización de diferentes actividades, el canal del delivery. Será necesario desarrollar protocolos de bioseguridad por actividad, no tendremos mas de 50 personas en un espacio, aplicar botones digitales, trabajar en un ordenamiento territorial, el turista buscará espacios con mayor oxígeno, por otro lado creemos que otros segmentos se potencializarían como el turismo de excursiones, turismo de naturaleza serán buenas alternativas, la entrega a domicilio va a jugar un papel importante unido al “sentimiento nacionalista” , permitirá que productos sustentables, marcas con Responsabilidad Social Empresarial van a destacar. Unido a el acceso a información, con capacidad de generar contenido podremos tener convocatoria a viajar. ¿Qué planifica la secretaría de estado del sector en lo que usted denomina el Día después de la pandemia?![]() Lo vemos desde tres ámbitos. Primero la Emergencia, el sector ha sufrido pérdida de ingresos, pero no obligaciones, hemos trabajado en diferimiento en tributos, buscando oxígeno, diferimiento con la banca pública, generando líneas de financiamiento, el desafío laboral es grande por lo que el Acuerdo del Ministerio de Trabajo No. 080 en el cual se crea la posibilidad de conversaciones entre las partes puedan definir fechas y formas de pago. Luego La Reactivación. Incentivar el emprendimiento, innovación y competitividad, repensando modelos de negocios, sacaremos una convocatoria como “Emprende Turismo 2020”, capacitación que permita generar capacidades, sobre todo en protocolos de bioseguridad, certificación en sector privado y gremios, creando certificados, acceso a financiamiento con la banca, estamos generando un botón en línea que sea atendido en tres fases, líneas de emergencia por ejemplo la CFN ha generado USD 50 millones, además estamos trabajando en competitividad y conectividad, pues el dólar esta revalorizado y eso nos lleva a competir con monedas más baratas en la región, el sector privado esta trabajando en el cluster del sector, la conectividad aérea, terrestre y marítima es fundamental a la que hay que volver a retomar con mas fuerza. En tercer lugar la recuperación. Queremos fortalecer toda una implementación de productos el BEDE esta trabajando con un fondo de USD 30 Millones de los cuales USD 10 M son no reembolsables, para implementar nuevos productos, con la oportunidad para 100 municipios, fortaleciendo así la territorialización dando atención a la promoción, que cumple un papel muy importante, cuyo rol será el posicionamiento en la imagen turística del país. ¿Cuál ha sido la situación casa adentro del MINTUR y el papel de la ministra?Inmediatamente nos acogimos al teletrabajo, de los 124 servicios que tiene el MINTUR, 116 están automatizados y digitalizados, el trabajo en línea ha sido muy fuerte, la ministra esta atendiendo disposiciones del COE, liderando vuelos humanitarios conjuntamente con cancillería, además de la agenda que he mencionado. Finalmente ¿Que posición maneja la administración del MINTUR con, el periodismo especializado?Los medios de comunicación son un aliado estratégico, desde dos perspectivas: Acceso a la información y de promoción, en este momento, los medios digitales nos ha permitido socializar lo que estamos haciendo desde el sector además de dar a conocer y saber lo que hacen los destinos, como los viajes de prensa, que permiten difundir los destinos y productos, han venido 10 periodistas a recorrer el país de los cuales 5 o 6 generan un artículo potente para el Ecuador. Palabras finales. Agradeciéndoles por la entrevista, decirles que estamos en pausa, a los actores que no perdamos la fe y tiene el apoyo del MINTUR para salir adelante, gracias TCN Periodismo Digital. Las cifras: |
¿Qué sectores son los más vulnerables en Tungurahua?Bueno el sector calzado, el comercio, el sector turismo, textil, el sector agrícola, el sector de alimentos y bebidas. Casi el 90% de la economía en Tungurahua pertenece a la Economía Social y Solidaria, ellos viven al día, con préstamos pues no cuentan con capitales propios, intereses que de igual manera tendrán que pagar, ellos sufrirán de mayor manera el impacto. ¿El sector indígena tiene influencia en el Sistema Financiero que efecto tiene aquello?Bueno desde fines de los noventas, alrededor de la crisis bancaria, se abrió la posibilidad de que el sector indígena ingrese al cooperativismo. Tungurahua es tercer emporio del Cooperativismo en el Ecuador, nadie lo niega y en gran parte de eso lo ha logrado el cooperativismo indígena. Pero, en la administración pública tienen representación, con mucha capacidad profesional pero las bases indígenas se cierran. |
8/25/2019 0 Comments
TCN Producciones"Productores y comunicadores digitales independientes. |
|