THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

TCN Periodismo Digital

2/6/2022 0 Comentarios

Artículo de opinión: El activismo y la organización como respuesta a la crisis.

Por: María Inés Rivadeneira G. / Correo: marurigui1610@gmail.com
Picture
"¿cómo influir en la toma de decisiones frente al poder de los grandes? La única respuesta que viene a mi mente es organización -social, con los vecinos, con la familia, con los amigos, con los conocidos y con los extraños- que compartan una misma visión frente al problema..."
​Cuando hablamos de activismo, lo primero que se viene a la mente es un grupo de jóvenes protestando a las afueras de una entidad gubernamental. Aunque es una imagen que no considera las diferentes formas de hacer activismo, representa la esencia del mismo: protesta, lucha y reacción. Activismo es posicionarse, pronunciarse, reaccionar y participar para hacer frente a un determinado problema.

Cuando hablamos de activismo ambiental nos referimos a esas acciones individuales y colectivas cuyo fin es influir en la toma de decisiones que afectan negativamente el medio natural y la vida, decisiones en todo nivel, en lo local, nacional, regional y mundial.

Pero, ¿cómo influir en la toma de decisiones frente al poder de los grandes? La única respuesta que viene a mi mente es organización -social, con los vecinos, con la familia, con los amigos, con los conocidos y con los extraños- que compartan una misma visión frente al problema, que compartan el mismo sentimiento colectivo de injusticia, las mismas ganas de cambio y la misma esperanza de días mejores.


Por ello, el activismo ambiental debe tener como objetivo la organización social y el fortalecimiento de la relación entre los individuos de la organización y el territorio que habitan, para que así sean capaces de sensibilizarse frente a problemas ambientales locales, solidarizarse frente a problemas ambientales fuera del territorio, asimilar las consecuencias de las crisis climática y ecológica sobre el espacio en el que viven; y protestar, reaccionar, y exigir acciones concretas para frenar la crisis ambiental.

Organizados construimos, organizados escuchamos, organizados aprendemos y enseñamos, organizados reaccionamos, protestamos y luchamos contra la crisis climática, contra la crisis ecológica y contra la crisis civilizatoria que vivimos hoy día.
0 Comentarios

1/10/2022 0 Comentarios

​Artículo de opinión: La ceguera de la autoridad y la crisis ambiental.

Picture
Por: María Inés Rivadeneira G.
" ...se ha logrado el desarrollo de legislación ambiental, de sistemas descentralizados de gestión, de métodos de control y monitoreo, y otro sin número de herramientas diseñadas para evitar la contaminación y/o alteración significativa de nuestro medio"

No es un secreto que el mundo enfrenta hoy en día una severa crisis medio ambiental.

Crisis que se ha generado, según los últimos informes del IPCC, como consecuencia de la actividad antropogénica. Es decir, el sistema económico y social que hemos desarrollado los seres humanos es el principal causante de la crisis ambiental que hoy atraviesa el mundo.

Como esto no es un secreto, los líderes mundiales se han reunido una y otra vez para llegar a acuerdos y plantear metas. Acuerdos que, según expertos, no son suficientes para frenar los graves impactos que se prevé va a sufrir la humanidad y la gran y diversa cantidad de formas de vida que nos acompañan en este planeta.

Sin embargo, estos acuerdos han logrado “avances” con respecto a la gestión medio ambiental en muchos países. Por ejemplo, se ha logrado el desarrollo de legislación ambiental, de sistemas descentralizados de gestión, de métodos de control y monitoreo, y otro sin número de herramientas diseñadas para evitar la contaminación y/o alteración significativa de nuestro medio.

A pesar de tener estas herramientas, el control y cuidado ambiental es relegado a un segundo plano. Los permisos ambientales han pasado a ser un procedimiento administrativo más, y no una herramienta para el control de la contaminación. La falta de educación y conciencia ambiental de los líderes y autoridades se ve reflejada en la poca gestión ambiental de los proyectos que se ejecutan en todo nivel.

​Lo triste, lo decepcionante y sobre todo alarmante es que esta gestión obligada pero incumplida es mínima para hacer frente a la crisis que tenemos y que se agrava cada día más.
Correo: marurigui1610@gmail.com
Picture
Imagen. Reflexión y Liberación
¿Te gustó este artículo? déjanos tu comentario.
0 Comentarios

1/10/2022 0 Comentarios

Artículo de opinión: Ni sensibilizadora, ni transformadora: La educación ambiental en el Ecuador

Por: María Inés Rivadeneira G. / Correo: marurigui1610@gmail.com
Imagen
"esa falta de educación y sensibilización sobre la extracción de recursos del mundo natural nos imposibilita transformar nuestras realidades ambientales, sociales e incluso económicas para alcanzar el denominado “desarrollo sostenible”.
​Con tristeza observo como los seres humanos nos encontramos cada día más desconectados de nuestro medio natural y de los factores que nos rodean.

​Al entablar conversaciones con personas ajenas al área ambiental noto lo insuficientes que han sido los esfuerzos por informar a la población en general sobre los recursos que utilizamos para el diario vivir, de dónde proviene, cómo se obtienen y quiénes nos los proveen.

¿De dónde viene la comida que está sobre nuestra mesa, quién la cultiva, quién la faena? ¿Cuál es el origen del agua que usamos, que tomamos, con la que nos bañamos y quién la trata? ¿A dónde se va esa agua cuando ya no es útil? ¿Quién nos soluciona el problema de los desechos? Son preguntas sencillas que gran cantidad de personas, especialmente jóvenes que residen en el área urbana, son incapaces de responder porque no fueron educados para ser conscientes del sistema de uso y desecho de recursos, porque no fueron educados para sensibilizarse sobre lo que la obtención de esos recursos conlleva; esa falta de educación y sensibilización sobre la extracción de recursos del mundo natural nos imposibilita transformar nuestras realidades ambientales, sociales e incluso económicas para alcanzar el denominado “desarrollo sostenible”.

La falta de educación ambiental sensibilizadora y transformadora, la evidenciamos cada día cuando la indolencia nos supera y decidimos no mirar, no levantar la voz, no participar en procesos de cambio para hacer frente a los evidentes problemas ambientales de hoy en día (generación excesiva de basura, contaminación del aire, contaminación del agua y del suelo) que amenazan la conservación de la vida que habita en este planeta.
0 Comentarios

    María Inés Rivadeneira Guillem

    Es Ingeniera ambiental por la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Es parte de las plumas y voces nuevas de TCN Periodismo Digital y de la opinión activa de los tiempos futuros.

    Archivos

    Febrero 2022
    Enero 2022

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe.
    Noticia veraz, comentada y dinámica

Enviar