1/21/2020 0 Comentarios 21 de enero de 2000 La historia de una verdadera simbiosis popular que provocó la Caída de Jamil Mahuad y el fin de la aplanadoraEcuador / 22 Enero / 2020 Por. Redacción Política TCN / @CreativeNewsTCN / [email protected] Uno de los acontecimientos políticos de mayor relieve en estas últimas décadas y de hecho con el que inició el presente siglo la convulsionada vida pública del Ecuador, fue el viernes 21 de enero del 2000, un hecho que culminó un proceso social e inauguró, otro.![]() Contexto. A inicios de la década de los noventas del siglo pasado, el mundo superaba la denominada Guerra Fría, conflicto no directo entre las potencias, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS por instaurar su visión del capitalismo y del socialismo respectivamente, según el teórico Fabián Paredes Vanegas, "estos se dividían en todo menos en el tema cultural, eran los mismos". En Ecuador, esto hizo que las viejas estructuras partidistas se diluyan frente a los nuevos actores sociales, los cuales hacen vanguardia al denominado movimiento indígena y su organización, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, que les permite romper los estereotipos, digerir el nuevo mundo que se va configurando, lejos de la racionalidad económica - vertical por la globalización y la diversidad, además que la configuración de un Programa con eco en diferentes sectores internacionales y nacionales. Por otro lado las Fuerzas Armadas del Ecuador FFAA, que fueron gobierno en la dictadura, llamada por algunos "dicta-blanda" 1972-1979, dejó politizada a muchos de sus miembros, acudieron emotivamente a la inauguración de la democracia (1980) y su papel de "garante", sin embargo pronto su emotividad nacionalista, su formación hegemónica en empatía con la potencia "ganadora" de la Guerra Fría en lo que denominó el "Mundo Unipolar", fueron testigos de la incapacidad de la partidocracia para cumplir con el pueblo la promesa democrática, progreso, libertad y alternabilidad, ya en 1985 las FFAA, fueron actores de acciones políticas, repitiéndose en 1997 en donde el jefe del Comando Conjunto (Paco Moncayo) se convirtió en "árbitro" de la democracia e institucionalidad. Una nueva generación en El Ejército, antecedida por el triunfo en el Alto Cenepa (1995) se encontró en el contexto descrito y frente al gobierno de la socialdemocracia verde. La Democracia Popular. Siendo un movimiento social sin apoyo popular en los setentas, se catapultan al poner binomio en el primer gobierno democrático Roldos - Hurtado (19800, luego se alzan con el poder, total a la muerte del presidente (1981), posteriormente "se dice" que estuvieron atrás de los brotes insurgentes de Alfaro Vive y que muy hábilmente deja en la memoria que esos intentos armados correspondían a socialistas y comunistas, manteniendo su fachada democrática e institucionalidad, para posteriormente ser protagonistas en el Golpe de Estado de 1997 y la "aplanadora" del Partido Social Cristiano y la Democracia Popular que redactaron la Constitución de 1998 y el Feriado Bancario. El Gobierno de Jamil Mahuad, abría llegado como resultado de ese método conspirativo y concepción de la socialdemocracia, firmó la Paz con Alberto Fujimori, en mas show que satisfacción popular, puesto que el triunfo militar fue derrota diplomática, suscribió la entrega de la Base de Manta, protagonizó el Feriado Bancario (1999), con un torpe manejo político, las protestas eran a diario durante meses efervesciendo el conflicto social, su aliados los banqueros y los social cristianos quienes exacerbaron el discurso de la separación del Puerto de Guayaquil del Ecuador. Viernes 21 de Enero 2000 Aquel viernes 21 de enero, cuando las condiciones de confrontación de lucha social no pudo manejar el gobierno de la Democracia Popular, conjuntamente con la desesperada situación económica, el país estaba a punto de su desintegración, por la marcha de las sesiones en el Congreso Nacional a punto de posibilitar el separatismo. Esa mañana indígenas de diversos colores a los cuales se unió una generación joven y patriota del Ejército, configurando una postal de la Cultura Rebelde, el pueblo por primera vez en su vida republicana tomaba el edificio del legislativo e instaura un triunvirato o gobierno popular, para marchar al palacio presidencial, mientras el Gobierno de Mahuad con la corriente militar reaccionaria y la partidocracia buscaban la re-imposición del viejo orden. El viernes 21 de enero constituye una verdadera simbiosis cultural, pueblo civil, indígenas y militares de coroneles hacia abajo se toman el poder, poner en evidencia la lucha de clases y la existencia de una cultura vieja decrépita y una Cultura Rebelde con la que se entraba al siglo. Resultados. Fruto de aquello el Coronel Lucio Gutiérrez fue encarcelado, expulsado de las FFAA, formó su partido y llegó al poder conjuntamente con el Movimiento Pachakutik, sin estar a al altura de la inmensidad del momento histórico, repitió lo mismo de su ex rival Mahuad, puso en la vicepresidencia al Doctor Alfredo Palacios socialdemócrata guayaquileño que conspiró en su contra hasta el Golpe de Estado de 2005. No es el punto central de este aporte, pero hay que recordar que aquello abrió el camino a los diez años del gobierno de Rafael Correa, Lenín Moreno, Jorge Glas, puesto que estos fueron formados y participes de la Democracia Popular, su movimiento AP uso la bandera verde y muchos de las y los ex ministro de Jamil Mahuad fueron activos en el gobierno 2007 - 2017.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ARCHIVOS EN NUESTRO CALENDARIO TCN
Febrero 2025
|