Música, teatro, danza ballet y poesía coparon el salón del Centro Cultural Eugenia Mera del GADMA dentro del Sol de Noviembre 2024.En un contexto de explicación del proceso de nacimiento y origen del ArtsFest Cultura Creativa para artistas nóveles en Ambato se abrió el festival multidisciplinario dentro de la programación del Sol de Noviembre en el Centro Cultural Eugenia Mera.
El evento arrancó con alegría y participación con el grupo de teatro Tío nacho y Chaplin, llenando el espacio de risas y participación en su gran mayoría público juvenil pero compartiendo con asistentes de todas las edades. Varias salidas del performance de Eleonor Ramsés, artista joven de ballet y danza neo clásica con las obras, Cenicienta, Julio Jaramillo Ame Espinel interpretó varios temas tanto en inglés y castellano de diversas épocas en ritmos juveniles, baladas, rock and roll y modernas, Ivanna Paredes puso la metáfora en actualidad con piezas de Dolores Veintimilla de Galindo, Pablo Neruda, María de Lourdes Barragán, maría Eugenia Rodríguez. Eleonor Ramsés, ex estudiante de la escuela de danza y ballet Fredy Reyna luego en el colegio de artes Frederick Ashton, Casa de la Cultura sede nacional, ganando el panamericano CIAD 2021 y el grupal STAGE 2024, actualmente es competidora del World of Dance. Ame Espinel, en la interpretación musical ex participante de "Voces de Inspiración", tiene en su canal de YouTube el tema "Mi reflejo de Mulán" una experiencia inolvidable. Ivanna Paredes, es una revelación en la declamación, este año ha participado exitosamente en los intercolegiales de poesía y declamación. En Teatro el experimentado grupo cómico Tío Nacho y Chaplin han actualizado sus escenarios y ampliado sus números de performance. El Arts Fest contó con una exposición de pintura y lienzos del joven artista plástico Guido León, revelación del Salón de Noviembre 2024. La Coordinadora Nacional dela Juventud entregó el Premio ArtsFest a las artistas con presencia de instituciones educativas secundarias y universitarias y un excelente público de Ambato y Tungurahua. Personal de la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato en la coordinación, Corporación Gestión Creativa, desplegaron una colaboración inter institucional muy positiva. El evento concluyó al rededor de las 20h00.
0 Comentarios
Feminismo, historia, tragedia, juegos virtuales, indigenismo, fueron los temas que reflotan en el mensaje de los ganadores del salón de pintura de Noviembre de Ambato por el mes de su independencia 2024.Fanny del Rocío Carrasco Ramírez, autora de la obra cuya obra ‘El Sueño de Peralta Produce…Libertad’, rescata la historia de Ana de Peralta, mujer ambateña que luchó por los derechos femeninos en el Ecuador, en un estilo realista. Obtuvo el primer lugar.
David Ricardo Guevara Robalino, ‘Tears of the Kingdom (Lagrimas del reino)’, instalación pictórica que recoge la memoria gráfica del terremoto de 1949, el autor despliega un estilo moderno con influencias de los juegos virtuales. Franklin Geovanny Flores Saltos, se hizo acreedor al tercer lugar con la obra ‘Don Pedro y la Santa Faz’, óleo alquídico que representa la fe y la esperanza de un hombre creyente. Además se hicieron dos menciones, de los veinte y un participantes con buena presencia de mujeres y jóvenes. La premiación se efectuó en el Salón de la Ciudad con presencia de la alcaldesa Diana Caiza quien en su discurso, resaltó el compromiso de su administración con el arte y la cultura como también la primera vez que este salón de pintura lo gana una mujer, la alcadesa confundió Luxemburgo con Alemania y se refirió a los artistas ganadores son de Ambato, también se confundió con el Salón de Pintura Luis A. Martinez, pues la caracteristica del Salón de Noviembre es que se dirige hacia autores ambateños. La apertura de la exhibición en la planta baja del edificio del Municipio de Ambato, se realizó entre autoridades, artistas y ciudadanía, la exhibición estará abierta hasta el 30 de noviembre del 2024. La Corporación Gestión Creativa Iberoamericana estuvo presente. 10/13/2024 0 Comentarios COLECTIVO CULTURA EN ACCIÓN UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS DE LA CASA DE LA CULTURA DEL ECUADORPatricio Morales escritor, gestor cultural, artista, académico y presidente de la Escuela Andina de Desarrollo Cultural visitó la ciudad de Ambato, en un recorrido a nivel nacional en el cual se plantea dos temas: La situación crítica de la Casa de la Cultura del Ecuador sede nacional y las 24 sedes provinciales, así como la formación del "Colectivo Cultura en Acción de Tungurahua", un espacio que se ha formado en 18 provincias del país como respuesta alternativa a la crisis nacional en la institución mencionada. Se encuentran en todas las provincias de la costa incluida Galápagos, varias de la sierra y muchas de la Amazonia. Están preparando el plan de reactivación alternativa para la casa de la cultura nacional y provincial. Invitan a artistas y gestores culturales de Tungurahua a unirse a esta alternativa. Estuvieron en la reunión operativa: MSc. Patricio Morales, Dr. Daniel Puente, Lcdo. Edison Cando, Dra. Mary Marcial, Lcda. Nataly Rodríguez, Dr. Patricio Durán, MSc. Fabián Paredes Vanegas. Contactos: 0996501235 Vincent Van Gogh, historia, materiales y vino, es lo que ofrecen Attelier y La Bodega del Catador en el Drink and Draw.Juan Darquea y Paúl Altamirano invitan para este 31 de agosto al décimo evento del "Drink and Draw" un espacio para poner en práctica los talentos frente al lienzo, compartiendo con otros amateurs la historia del arte y de otras nacionalidades con un vino. Estas dos culturas, la del arte plástico y del conocimiento y consumo del vino hacen alianza en una nueva oferta cultural en nuestra localidad.
TCN Periodismo Cultural estuvo en la rueda de prensa en la cual Paúl Altamirano anunció que los participantes desarrollarán "La Noche Estrellada" del histórico pintor neerlandés Van Gogh, previo el abordar la historia de la obra y el autor, para posteriormente los participantes trazar su interpretación. Juan Darquea principal de "La Bodega del Catador", una distribuidora ambateña de vinos, que nació en la época de la pandemia y que busca también resaltar la creatividad y la combinación de la pintura, como de la experiencia de catar vinos en un ambiente relajado. La décima edición del "Drink and Draw" será el sábado 31 de agosto, en el taller Attelier previa reserva de $25 al teléfono 0992562526 en Ambato - Ecuador. La gestión cultural, patrimonio y creatividad se reunieron en Quito del 7 al 9 de agosto para debatir los retos y caminos a seguir en este sector.Con éxito se llevó a cabo las IV Jornadas Internacionales de Gestión Cultural en la ciudad de Quito capital del Ecuador, este encuentro internacional tuvo como locaciones el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional del Ecuador y el Museo de Ciudad ex Hospital San Juan de Dios del centro histórico quiteño, espacios adecuados para el encuentro, conferencias y ponencias sobre lo mas actual de la gestión cultural en la región y las problemáticas del sector en Ecuador.
En la primera jornada se debatió sobre "Gobierno y Estado en Política Cultural" en sendas conferencias de la PhD María Aguirre de a Universidad Católica de Cuenca, MSc. Guillermo Forero de la Universidad Nacional de Colombia, MSc. Fabián Paredes Vanegas de la Corporación Gestión Creativa Iberoamericana, Mtro. Roy Martín Director de la Casa de la Cultura Intibuca - Honduras, Lcdo. Milton López Gestor Cultural Provincia de Los Ríos, MSc. Patricio Morales Escuela Andina de Desarrollo Cultural. Continuó el evento con trece conferencias venidas desde diversas disciplinas de las artes de ocho provincias del Ecuador seis países latinoamericanos, Honduras, Colombia, Perú, Venezuela, Chile y Ecuador. Entre los puntos importantes, están: Desplegar un proceso de política de cultura que permita rescatar para la gestión cultural las 24 sedes de la Casa de la Cultura incluida la sede nacional, de igual manera desplegar alianzas en diferentes sectores hacia la metodología de la gestión. La sede de las Quintas Jornadas Internacionales se sabrá entre los países de México, Colombia. En le marco del Día Nacional de la Cultura y de la conmemoración del Primer Grito de la Independencia, los mejores gestores culturales de varias provincias del Ecuador reactivan así el proceso de la investigación, metodología y acción de la gestión cultural y creativa. Se invitó a artistas, gestores y maestros del todo el país a unirse a este proceso,, por diversos canales entre los cuales están: 0996501235 & www.gestioncreativa.org En un año particular para el Ecuador la Gestión Creativa se convierte en una alternativa para la juventud y la sociedad con nuevos talentos.El feriado de carnaval se impuso a las denominadas Fiestas de las Frutas y las Flores en Ambato, luego de varias circunstancias particulares de seguridad, economía nacionales y administración local. En este marco el espíritu de artistas, creadores y emprendedores salió a resurgir y varias actividades del sector privado y tercer sector se efectuaron en el período de carnaval que da inicio a la cuaresma previa a la Semana Santa según el calendario de la cultura cristiana. El Jueves 8 de febrero tuvo lugar el evento construyendo identidades, conferencia taller de la Organización No Gubernamental Gestión Creativa Iberoamericana, que en soberbia conferencia del Máster Fabián Paredes Vanegas en el Auditorio Jorge Enrique Adoum de la misma ciudad en donde se revisaron las fases históricas de Ambato deteniéndose en los barrios tradicionales del siglo XX antes y después del terremoto de 1949. NUEVOS PINTORES SURGEN DE AMBATO En una exposición nueva los artistas Guido León, Jennifer Ramos, Karen Ronquillo, Edison Pozo, Martín Jaramillo, Darwin Barragán. Ofrecieron cuadros con metodología de "nogalina", rapidógrafos, contenido audiovisual en diferentes formatos, nogalina con puntilla, xilografía, trabajo de óleo sobre lienzo, acrílico sobre cartón, tallados en madera Temática natural, paisajista, japonés, lápiz, stickers, rostros y diversas inspiraciones. Muchos de ellos están haciendo actividad plástica desde niñas y niños siendo para otros su primera exposición. Además en el caso de Edison poso el también destaca su emprendimiento como de tatto, cafetería, estudio de artes, local ubicado en las calles Atahualpa y La Pinta una cuadra antes de la gasolinera Ballesteros. Creadores, artistas y gestores culturales son una esperanza alternativa para nuestra ciudad, provincia y país. Mi Escuela Segura, es un plan que se encuentra activando el Ministerio de Educación del Ecuador para dar respuesta a la amenazas de seguridad ciudadana y sanitaria que viven los centros educativos.El Ecuador presenta una crisis de seguridad, lo ratifican los estados de excepción que ha decretado el gobierno nacional, encabezado por Guillermo Lasso en estos dos últimos años. Sin embargo, en este tiempo también los índices de expansión del COVID19 bajaron lo que el Ministerio de Educación, permitió el retorno al método presencial de clases para inicial, primaria y secundaria. PLAN NACIONAL DE ESCUELAS SEGURAS: Se trata de una cooperación entre instituciones públicas sobre todo regidas por el gobierno central que buscan incorporar a otras instituciones y sectores privados para brindar seguridad en escuelas y unidades educativas tanto privadas como públicas y municipales. Implica cinco componentes desde inseguridad natural, psicológica, física y la seguridad colectiva de cada comunidad educativa. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Ante las estadísticas expuestas por el Ministerio de Salud, el sector educación ha activado algunas medidas para las instituciones de educativas - Uso de Mascarilla. - Activar protocolos de bioseguridad. - En caso de estudiantes con síntomas de enfermedades respiratorias deben aislarse por lo menos cinco días hábiles. - Si el personal docente presenta síntomas, acudir obligatoriamente a un centro de salud público, aplicarse las pruebas respectivas y un certificado su idoneidad retornar al centro educativo, no hacerlo de ninguna manera si tiene resultado positivo. - Si alguien de la comunidad educativa es diagnosticado con COVID debe ponerse en manos del personal sanitario nacional. Déjanos tu comentario.
8/31/2022 0 Comentarios Todo lo que debe saber del regreso a clases régimen sierra y costa: Información, costos, horario y calendarios - Ecuador 2022 - 2023Estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la región sierra y Amazonía regresan a las aulas y con ellos padres de familia se alistan.El Ministerio de Educación del Ecuador en su calendario académico espera inaugurar este 1 de septiembre el año lectivo 2022 - 2023 para las regiones sierra y Amazonía, esta vez luego del impacto que significó la pandemia del COVID-19 y su irrupción en los currículos de estudiantes de todo nivel, pero sobre todo en la población de párvulos de inicial, primaria y secundaria. Esta vez, todos estarán en formato presencial, se enfundarán sus uniformes institucionales y los horarios vuelven al horario. En el Ecuador existen tres modelos el público que corresponde a las unidades educativas administradas por el Ministerio de Educación y sus respectivas distritales, la educación municipal que forman parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, no son muchas las ciudades que cuentan con esta modalidad y por otro lado está la educación privada de diferentes niveles es una verdadera alternativa en la educación del país. Fechas y cronograma de inicio de las clases en la Sierra y Amazonía. Inicia el jueves 1 de septiembre de 2022 para el año lectivo 2022-2023, las clases se iniciará de forma escalonada. El inicio de clases será escalonado, esto tiene como fin evitar aglomeraciones y congestionamiento vehicular debido al inicio del año escolar. Calendario. 1 de septiembre
COSTOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En la Sierra – Amazonía existen 6.669 instituciones educativas, 1.807 son particulares y fiscomisionales, estas deben realizar el proceso de fijación de costos de pensiones y matrículas del Sistema Nacional de Educación. A la fecha, el 45% de estas instituciones mantienen el costo de pensiones y matrículas para el nuevo año lectivo. El Reglamento justifica el incremento de costos por inversión en: gestión, infraestructura y tecnología o para garantizar la sostenibilidad de empleo docente. El incremento de costos por concepto de inversión es de hasta el 9.5% y por sostenibilidad del empleo de hasta 6.25%. EXPECTATIVAS Y RETOS. Cada institución debe tomar en cuenta y activar alertas en relación al tema sanitario. En cuanto a las preocupaciones, además de las económicas alrededor del retorno a clases esta la seguridad de los estudiantes alrededor de los centros de educación, las autoridades preparan operativos, les estaremos informando. PUBLICIDAD
Métodos didácticos y creatividad. Tal es lo complejo del mundo actual y futuro, que la etapa de la primera infancia en nuestras niñas y niños requieren de estas dos categorías no mas los métodos fallidos del ayer.Un niño conoce las primeras sensaciones, diálogos y acercamientos con la sociedad, cuando sale de su casa en la "Primera Infancia" por ello la exigencia del mundo actual pone al niño en la capacidad de relacionarse, estimular sus talentos y muy importante, comunicarse. En ese sentido la denominada "Educación Inicial· es una decisión y una fase estratégica en los niños y niñas del presente protagonistas de la sociedad del futuro lo señala Alejandro Guardiola experto en "Alfabetización Motriz" es en la educación inicial en donde se "desarrollan destrezas cognitivas, motrices, sociales y comunicacionales". En ese sentido la decisión de la educación inicial también se abre con el año lectivo sierra - Amazonía a partir de este septiembre de 2022, el Ministerio de Educación mantiene las clases presenciales para este período en los sectores de la educación pública, privada, municipal. En nuestro entorno La Educación en la primera infancia está planteada como una formación que contribuye al desarrollo físico, desarrollo intelectual, desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas. Tu comentario es muy importanteDesde que la Gestión Creativa llegó a Ecuador los diálogos entre las actividades culturales se han incrementado llegando a la educación.Educación I La Fiesta de la Lectura, nace como iniciativa que esperamos se convierta en una política pública alrededor del fortalecimiento de las Bibliotecas Educativas y Ambientes de Lectura ABE. El próximo 23 de abril en el marco del Día Internacional del Libro se efectuará "Semana Rosa - Juntos leemos" para el régimen sierra - Amazonía, el objetivo "es facilitar el acceso al libro, promover la oralidad y la escritura en los espacios educativos vinculados a la lectura, aplicando estrategias y recursos que propicien la participación de la comunidad". Para el régimen costa el Ministerio de Educación culminará este 5 de agosto con la "Semana Rosa", con actividades de lectura, actividades lúdicas y animación lectora, que busca convocar a mucha comunidad educativa, estudiantes, docentes, bibliotecarios, representantes estudiantiles así también escritores, gestores, editores, libreros y otros. El Ministerio de Educación dio a conocer a TCN Periodismo Digital el agradecimiento a, Salenka Chinchin, Roy Siguenza, Olmedo guerra, Eduardo Vélez, Gabriela Ortiz, Laura Nivela, Luz Argentina Chiriboga, Alexis Cuzme, Francisco Santana, Gabriela Prieto, José Miguel Prieto. Este programa está dentro de las actividades de "Excelencia Educativa" por el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Te gustó esta nota? Déjanos tu comentario |
Arte & Cultura TCNNuestra preocupación es la comunicación y las culturas tienen hechos a ser compartidos. Las mejores notas de arte y cultura en nuestro espacio. Decídete a ser nuestro corresponsal. Archivos
Noviembre 2024
Categorías |
TCN Producciones"Productores y comunicadores digitales independientes. |
|