THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • OPINIÓN
    • EDITORIALES TCN
    • Articulistas >
      • Iván Paredes
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • OPINIÓN
    • EDITORIALES TCN
    • Articulistas >
      • Iván Paredes
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

11/24/2020 0 Comentarios

Diego Armando Maradona ha muerto dando inicio a una leyenda del fútbol

Imagen
Ecuador, 25  de noviembre 2020                                   @CreativeNewsTCN                                               Editorial No. 30
Cuando Jules Rivet el gran gestor de la Federación Internacional de Fútbol Asociado FIFA se planteó organizar el Campeonato Mundial de este deporte allá en 1930, buscaba globalizar un juego en muchos países, que permita la hermandad, interculturalidad y la división. 
 
Diego Armando Maradona, "el Pelusa", "el 10", "el Diego" ha muerto hoy 25 de noviembre, The Creative News en su sala de redacción da pausa al tema de su editorial por escribir unas letras por este ícono. 
 
Venido de una familia humilde y de un barrio popular Diego Maradona fue dibujando su leyenda desde muy pequeño en la Argentina de los 70s, representa el sueño de los "pibes de barrio" sin porvenir marcado, ni educación formal solo el que da la calle. ​
De las canchas populares al club del barrio paso muy joven a destacar por su habilidad para el drible, velocidad con la pelota al pie, mente ágil para medir el espacio de la cancha y el arco. 
 
Debió vestir al albiceleste en el Mundial de Argentina 78, sin embargo, lo hizo desde 1982 y destacó en el de México 1986 en donde anotó varios goles inolvidables que encajaron en la geopolítica de la época y del presente lo que lo llevo a ganar enemigos y amigos. 
 
No estuvo lejos de la polémica y la militancia social, Diego Armando Maradona deberá ser recordado como genio con el balón, lleno de ímpetu en su vida, rebelde y antiimperialista militante. Pero sobre todo como un ser humano algo que en el fútbol no se reconoce. ​ 
0 Comentarios

11/16/2020 0 Comentarios

Perú contexto y retos de un país que busca pasar de la cultura rebelde a la nueva civilización

Imagen
  Ecuador, 16  de noviembre 2020                                   @CreativeNewsTCN                                               Editorial No. 29
Perú, como todas las repúblicas de sud américa, sufre la angustia de marcar su propio destino lo que implica adaptar una institucionalidad según su diversidad o hacer de seguismundo por sostener La República, armatoste importado de una cultura ajena. 
 
El título de Virreinato a la ciudad de Lima tiene atrapado como cabo de cofre en barco de naufragio a la burguesía local sumida en el fondo de la neo colonización que aún no se mira andina ni obrera. 
 
La República fruto de dicho lastre acuña la expansión regional unido a la limitación intelectual de no asumir su proceso de independencia de manera objetiva. El capitalismo en el s.XX impuso la nueva hegemonía y las contradicciones regionales muy lejos del pueblo. ​
Perú ha tensado el camino de la región a propósito de que el legislativo defenestró a Martín Vizcarra ocasionando una espontánea, nueva y masiva protesta social en sus ciudades. 
 
Perú es la muestra de los momentos pasados y futuros, en nuestra última visita a ese bello país con una gente maravillosa, esta tascada en una institucionalidad del siglo pasado, ausente de un plan económico, con prejuicios de la última guerra civil. 
 
Manuel Merino, el presidente interino renuncia a los pocos días y el congreso no ha podido dar una salida constitucionalidad en las últimas horas, mientras en las calles se pide una nueva constitución que actualice y los ponga en la ruta de la Nueva Civilización. ​
0 Comentarios

11/5/2020 0 Comentarios

Terminó el aniversario de la crisis de octubre 2019 en Ecuador con versiones distintas y sin puentes de encuentro

Imagen
                         Ecuador, 5 de noviembre 2020                                   @CreativeNewsTCN                                               Editorial No. 28
Ecuador ha pasado el aniversario de los hechos de octubre de 2019 con las mismas brechas sociales y políticas, pero sobre todo culturales, con actores de esta sociedad que no se encuentran, no se escuchan y conviven al lado a veces en sí mismos. 
 
Octubre 2019, no será recordado por la solidaridad del mundo mestizo indígena, por la rebeldía de un pueblo contra un mal gobernante de los suelen aparecer en la fauna gubernamental. 
 
Octubre de 2019, significa ira, por saber a dónde van las decisiones del electorado, de la Policía por verse despreciada por una sociedad a la que sirven a diario, de la juventud por saber que su futuro es incierto de las identidades por construir un Estado a su semejanza. ​  
El gobierno justifica todo el caos que acumuló en 14 años desde cuando en el Golpe de Estado de 2005 Lenin Moreno y María Paula Romo quebraron la institucionalidad para saltar al escenario público. 
 
Ecuador, debe asumir el reto de superar los traumático y demagógicos años que significaron los gobiernos 2005-2007 y 2007-2017 para enfrentar los retos que exige el futuro instaurados en una Nueva Civilización en la línea del pacto social y su gnoseología. 
 
versiones distintas expresadas en libros que han presentado por un lado la Ministra de Gobierno y por otro la dirigencia indígena y el tercer sector, ambos cuentan sus versiones y expresan el malestar de verse enfrentados, un año en donde no se han encontrado.   ​
0 Comentarios

    Editorial TCN

    Espacio que expresa opinión de TCN Periodismo Digital. Aporte agudo sobre los tópicos que interesan a la opinión y comunidad en general.

    Categorías

    Todos

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Fuente RSS

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe noticias veraces, comentadas y dinámicas

Enviar