THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • Editoriales TCN
  • Política TCN
    • Política TCN
  • Opinión
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • Deportes TCN
    • DEPORTES TCN
  • Economía & Finanzas TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • Salud TCN
    • Salud TCN
  • Arte & Cultura TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • Ciencia & Tecnología TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • Prensa amiga TCN
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
    • CANAL TCN
  • Turismo & Recreación
    • Viajes & Recreación
  • TCN Mundo
    • Noticias TCN Mundo
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • Editoriales TCN
  • Política TCN
    • Política TCN
  • Opinión
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • Deportes TCN
    • DEPORTES TCN
  • Economía & Finanzas TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • Salud TCN
    • Salud TCN
  • Arte & Cultura TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • Ciencia & Tecnología TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • Prensa amiga TCN
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
    • CANAL TCN
  • Turismo & Recreación
    • Viajes & Recreación
  • TCN Mundo
    • Noticias TCN Mundo
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

TCN Periodismo Digital

1/3/2025 1 Comentario

ANÁLISIS POLÍTICO AL ARRANQUE DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL 2025

Por. Fabián Paredes Vanegas MSc, investigador  politólogo, capacitador
FotoMáster Fabián Paredes Vanegas. Politólogo, investigador y consultor.
El Ecuador esta a puertas de abrir una nueva campaña electoral, abrir en el plano oficial pues candidaturas y partidos se han dado los modos de anticiparse al período de campaña, violando así la ley que ofrecen hacer cumplir. Así el calendario electoral dictado por la función respectiva determinó que a partir del cinco de enero del 2025 organizaciones y centrales de campaña activen las formas legales y licitas para promocionar, propuestas, posiciones e imagen a nivel nacional para binomios presidenciales, asambleístas nacionales, parlamentarios andinos y asambleístas provinciales y por distritos.

Estas elecciones vienen precedidas por una situación de crisis crónica del estado ecuatoriano y del intento de institucionalizar una Democracia participativa desde 1979 que no termina de consolidarse a pesar de los intentos constitucionales y sus reformas. Este año 2024 por primera vez se dió paso a la denominada ""muerte cruzada" que interrumpió el período presidencial del demócrata cristiano Guillermo Lasso dando paso a la administración de Daniel Noboa Azín representante de la burguesía industrial que por primera vez en la historia de la república llega administrar el estado directamente y no a través de personajes y satélites partidistas que han degenerado en populismos.

La seguridad ciudadana, el empleo, la solución a la crisis energética venida de la mano de un cambio en la matriz productiva sn los temas prioritarios que se ponen sobre la mesa política del Ecuador, sin embargo hay un segundo paquete de expectativas  que no deja de ser menos importante, reforma o elaboración de una nueva constitución, derechos laborales, sistema de justicia, función de participación ciudadana, reforma tributaria, relaciones internacionales, delimitación del Conflicto Interna Armado, relación Policía-FFAA, gobiernos locales, entre otras.

Para contextualizar nos referiremos en general a las denominadas encuestas, redes sociales y opinión con ciudadanos, académicos y colegas seguidores de la política nacional, habría una aceptación de dos candidaturas adelante, seguidos con tres candidaturas sueltas y un pelotón de detrás, así se presenta el inicio de oficial de la campaña, veamos.

Adelante, estaría Daniel Noboa Azín de Acción Democrática Nacionalista ADN Lista 7, con una formación académica en administración pública, precedido por un proceso político de su padre y abuelo, el primero un insistente candidato y principal del desaparecido PRIAN que en cinco candidaturas fallidas, dos de ellas en duda por un supuesto fraude electoral, 1998 frente al demócrata cristiano Jamil Mahuad de ingrata recordación y la otra también frente al demócrata cristiano Rafael Correa en 2007, en ese proceso de cinco campañas políticas fueron acumulando una experiencia en los momentos de las campañas, en la acción de la población por extracto social, y una estructura cualitativa sólidamente en diferentes frentes.

Hay que subrayar que Álvaro Noboa Pontón en su primera candidatura en 1998 corrió con Alfredo Castillo como binomio un sólido militante del Partido Comunista del Ecuador y respetable teórico social, lo que se uniría a la anécdota que en su juventud, "Alvarito" simpatizó con la Juventud Comunista del Ecuador y su padre Luis Noboa Naranjo, entonces una figura del sector industrial nacional y regional, buscó la manera de enviarlo a estudiar fuera de Ecuador para que no anide en el ideas y activismo en dicha corriente de la ciencia social, otros detalles histroicos pero importantes son lo que el propio "Alvarito" ha señalado que Febres Cordero "no se formó solo, nosotros le financiamos y formamos", además de que su participación fue con la llamada "fuerza de los pobres" lejos del populismo de derecha refiriéndonos al Partido Social Cristiano PSC.

Por su parte Daniel Noboa Azín, representa a la burguesía industrial en el Ecuador que por primera vez en la historia de la república llegan a la administración directa del estado y no a través del mar de populismo de diverso tinte que han copado las páginas de historia política del país, en su gobierno declaró el Conflicto Armado Interno, profundizado el cambio energético, profundizado el sistema recaudatorio como las contradicciones en los capitales productivos, financieros y comerciales.

Daniel Noboa estaría en primera opción de preferencia, con varios frentes abiertos de todas las candidaturas, debatiendo su slogan de "Nuevo Ecuador" entre corrientes internas vinculadas a la relación de las clases sociales por un lado, la del populismo de masas y el militarismo, su organización política corre lenta y sus cuadros provinciales se los mira dependientes de la figura del presidente.

La otra figura que estaría con posibilidades de triunfo es Luisa González de la Revolución Ciudadana RC Lista 5, recogen el mismo número del histórico brazo de la Democracia Cristiana y sus siglas coinciden, si es que la política se permite las coincidencias con las siglas de Rafael Correa RC, González un rostro formado en el populismo de derecha Partido Social Cristiano, sumada a la burocracia correista cuando esta fue hegemonía entre 2005-2017 se muestra parte de la corriente mas fiel a Correa precisamente ese es su resistencia con el elector que seria una jefa de estado con jefe fuera del país, sin embargo poco le servirá ya  pues ha dejado claro que Correa seria en un posible gobierno suyo un protagonista en las decisiones que ella dócilmente suscribiría. Lo cierto es que el correismo desde 2018 ha tenido poco éxito electoral.

Sueltos que les siguen.

Leonidas Iza, presidente de la CONAIE representante final del indigenismo como base fundamental de su ideología, duda en una definición histórica y objetiva, lo que lo posiciona como un ecléctico, antecedido por dos levantamientos los mas violentos en la historia de la CONAIE estaría tercero en la tendencia.

Henry Kronfle, representando al Partido Social Cristiano, en una entrevista para TCN Periodismo Digital, manifestó que no le importan las ideologías ni las personas, en referencia a Jaime Nebot y que "es pragmático" (¿?).

Henry Cucalón, de CONSTRUYE llegó a su techo como Ministro de Gobierno en el fallido gobierno de Guillermo LAsso otro demócrata cristiano vinculado al capitalismo especulativo o financiero.

El gran pelotón.

EL resto de candidaturas que no terminan de despegar y están a la espera de "algo extraordinario" suceda para ser visualizado por la cada vez mas marcada definición entre las primeras opciones, están allí desde partidos de alquiler pasando por toda la gama de chimbadoras y chimbadores que no representan una opción de poder y evidencian la crisis de partidos en el Ecuador.

Panorama Electoral al 5 de Enero de 2025.

Es evidente que las corrientes políticas tradicionales sin importar en colores, número o siglas de las organizaciones registradas en el Consejo Nacional Electoral CNE, representan a las mismas posiciones desde 1979, demócratas cristianos, social cristianos y populismos frente a la nueva opción que al ser nueva puede fallar o puede concretar cambios que permitan al Ecuador cambiar su cultura y entrar en los tiempos de la posmodernidad y globalización dando un salto cualitativo a nivel social.

Sin embargo también se debe considerar el alto nivel de indecisión al momento lo que se resolverá en la comunicación electoral por un lado y por el otro el nivel de formación político-ideológica de los electores. En el primer caso hay una serie de disparates expresados en "estrategias" de marketing que reemplazan a la ciencia política y en el caso de los electores con histórico vacío de formación política la reemplazan por la intuición y la emoción.

Así las cosas entonces, el Ecuador no termina de concrtarse como una nación - estado libre, soberano y democrático...  

Foto
Luisa Gonzalez RC y Daniel Noboa, estarían como las dos opciones electorales 2025, al arranque de la campaña. Foto. EM
¿Qué le pareció esta columna de opinión? Su opinión es importante
1 Comentario
MERCEDES TORRES link
1/7/2025 02:21:37 pm

Excelente artículo.
Detalles que mucha gente lo ignora.
Esperemos que escritos como el presente, lleguen a los lectores y los concienticen.
Gracias y felicitaciones al Doctor Fabián Paredes

Responder



Deja una respuesta.

    Fabián Paredes Vanegas

    Escritor, activista, maestro,  viajero, runners, montañista - senderista.

    "Análisis de Coyuntura Política", se publicó por primera vez en el Boletín ERUPCIÓN (2000) órgano oficial del Movimiento Cultura Rebelde.
    Luego se lo pasó a la radio, entre marzo de 2019 y diciembre de 2021, se lo escuchó por Radio Paz y Bien cada día lunes de 17h50 a 18h00.
    Desde febrero de 2022 TCN Periodismo Digital lo publica, cuando "queriendo que el autor lo publique mas seguido"...sígannos, opinen y claro el debate esta abierto.

    Archivos

    Julio 2025
    Junio 2025
    Mayo 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Enero 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.