THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • TURISMO & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • CANAL TCN
  • TCN MUNDO
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • TURISMO & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • CANAL TCN
  • TCN MUNDO
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

TCN Periodismo Digital 

10/17/2021 0 Comentarios

Artículo de Opinión: El suicidio una reflexión de la realidad del adulto mayor

Imagen
Por. Viviana Marfetán
"Es importante determinar las motivaciones que llevan a la familia y a la sociedad a abandonar al adulto mayor, este accionar es por parte de los familiares y de la comunidad..."
En el seguimiento de la ruta del tratamiento hacia un adulto mayor quien requiere de cuidados especiales y atención prioritaria determinada en la Constitución de la República del Ecuador, dichos actos que no se encuentren acorde a un adecuado orden y cuidado puede desencadenar en una forma de relación entre los sujetos de una determinada sociedad y su medio cultural, en un mecanismo de lenguaje llamado suicidio. 

En el tema a abordar se evidencia la estrecha vinculación con aspectos conflictivos que deben sobrellevar las personas adultas mayores en situación de abandono familiar desde varios contextos: agresión sexual, crisis de la masculinidad, relaciones cotidianas violentas, contaminación ambiental, descuido en el ámbito de la salud, desempleo, desigualdad socioeconómica, etc. 

Es importante determinar las motivaciones que llevan a la familia y a la sociedad a abandonar al adulto mayor, este accionar es por parte de los familiares y de la comunidad en general considerada como una actitud contemporánea que se va generalizando en nuestro país conforme el pasar de los días y que a su vez contiene implicaciones jurídicas y sociales que arrojan múltiples vulneraciones de derechos y por ende la pérdida de valores y desorganización social.

Por lo tanto, al hablar de  una consecuencia a aquellos factores el suicidio proyecta varios discursos de vida y muerte, provenientes de distintos actores sociales que experimentan muertes silenciadas y constituye una realidad incómoda lo que se busca es evitar todo tipo de silencio a las problemáticas y de síntomas de violencia.
0 Comentarios

8/2/2021 4 Comentarios

Artículo de Opinión: ¿FAVORES O DERECHOS?

Imagen
Por. Viviana Marfetán
"Considerar a las personas como el centro de toda política pública, es algo que no está interiorizado en la sociedad, pues se confunden las condiciones de reconocimiento básico que les permitan a las personas ejercer sus derechos".
​A menudo se escucha, se lee y se interpreta  que las necesidades inherentes al ser humano se deben cubrir a través de compromisos y obligaciones estatales. Esto se malinterpreta como favores por parte del Estado que minan el deseo y voluntad de autonomía personal de los individuos y les hacen esperar del Estado toda clase de mejoras de bienestar.

Considerar a las personas como el centro de toda política pública, es algo que no está interiorizado en la sociedad, pues se confunden las condiciones de reconocimiento básico que les permitan a las personas ejercer sus derechos. Del mismo modo, para elegir y planificar su vida libremente, se debe contar con un entorno político, social, económico, cultural y ambiental que reconozca a las personas en su especificidad y ponga a su disposición una igualdad de oportunidades, deberes y derechos.

Por lo tanto, es importante resaltar que los derechos humanos han constituido una fórmula general de reconocimiento y respeto de la dignidad, para ello ha utilizado estrategias de tipo normativo sin desconocer un sin número de luchas históricas por la dignidad, igualdad y libertad. Sin embargo, esa generalidad y esa pretensión de registrar las características básicas de la humanidad han conducido en muchas ocasiones a idealizaciones y fundamentaciones trascendentes que vacía de contenido a los propios derechos humanos.

            El llamado a la lucha por derechos y teorías que apelen a lo humano desafía estructuralmente aquellas prácticas caudillistas de concesiones, favores o dádivas, por el contrario es necesario entender que los derechos no son meros referentes jurídicos que se los mendiga y que son reivindicaciones que se incorporan en la vida cotidiana contra actos y omisiones que interfieren con las libertades y derechos fundamentales, en definitiva, que atentan contra la dignidad humana.
4 Comentarios

    Abogada, Viviana Marfetán

    Articulista TCN, Especialista Superior en Derechos Humanos-UASB.

    Archivos

    Octubre 2021
    Agosto 2021

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.