THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Guayas TCN.

3/17/2020 0 Comentarios

Guayaquil: Suben las cifras de contagiados y ciudadanía indisciplinada

Imagen
Ecuador, 18 marzo 2020 / Por. TCN Regional Guayas / @CreativeNewsTCN / thecreativenews1@gmail.com

Guayaquil gana, pero en casos de COVID19 o Coronavirus según las cifras oficiales suman 119 en la provincia del Guayas.
​
En las últimas horas la situación de Guayaquil ha generado preguntas y  debates a nivel nacional del porque de la elevada cifra en dicha ciudad, muchos señalan a la inefectiva respuesta de su alcaldesa. 
​

ImagenCynthia Vitery alcaldesa de Guayaquil no se le ha visto protagonizar en esta crisis. Imágenes cortesía Atalaya
​Desde que llegó la denominada "paciente cero" a Guayaquil desde Europa por el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo no han parado de circular noticias respecto de posibles contagiados, cercos epidemiológicos, aumento de la cifra de ciudadanos infectados por la Pandemia del Coronavirus, sumado a un desorden ciudadano por la adquisición de víveres, ignorar las disposiciones nacionales, sumado a tibia acción local.

Es que la presencia municipal en la ciudad durante décadas ha sido fuerte, prácticamente el liderazgo del Municipio de Guayaquil ha sido una constante en el puerto pero en esta ocasión se han levantado voces de cuestionamiento a la acción de la Alcaldesa Cynthia Viteri el 17 de marzo se la vio con una propuesta, la adecuación de la antigua maternidad Enrique Sotomayor, "para centro de aislamiento total" para los infectados COVID19 mientras las fundaciones encargadas del transporte público como de gestión de desechos han comunicado los cambios en sus horarios y acatamiento a las disposiciones del gobierno central.

A esto se suma las "malas prácticas ciudadanas", el Coronavirus ha permitido observar una radiografía de lo desconectado que se encuentran poblaciones con El Estado, la comunicación "puntual e interesada" de autoridades locales y nacionales como al diferencia de clases sociales existentes en la ciudad mas poblada de Ecuador y en el país mismo, por ejemplo entre el Guasmo y Zamborondón.

0 Comentarios

7/25/2019 0 Comentarios

Guayaquil: Nombrada la "Bella del Pacífico" por el periodismo digital TCN

Imagen
Por. TCN Guayas / @CreativeNewsTCN / thecreativenews1@gmail.com

El 25 de julio de 1535 en la expansión de la conquista y colonización de las tierras de América, Sebastián de Benalcázar fundó Guayaquil a orillas del actual Río Babahoyo, con lo cual forma toda un sector cultural.
​
Posteriormente tuvo dos fundaciones mas considerando el año de su definitiva fundación el año 1537 por Francisco de Orellana y es una de las tres ciudades santiaguinas junto a Cali y la capital de Chile.

Guuayaquil, puerto cercano a la Mitad del Mundo, se encuentra en el denominado "Corriente Fría de Humboldt", tierra de Huancavilca, de grandes luchas y acontecimientos históricos, The Creative News  Periodismo Digital, le dedica un espacio por su fundación.

En el siglo XIX esta ciudad fue el escenario de la posibilidad de ser una nación y jugó un papel importante para América del Sur en su Independencia Administrativa, tanto para Quito, Bogotá, La Gran Colombia, Lima y escenario del encuentro de los dos grandes del continente.

En el siglo XX Guayaquil emergió como el puerto que comunicó a Ecuador con el mundo, arte, industria, comercio fueron puerta de entrada y salida por su río Guayas a inicios de este nuevo siglo Guayaquil además de "perla" es la "Bella del Pacífico" y será el escenario de la gestión creativa, el pensamiento de nueva civilización y claro el periodismo digital.

Saludamos a su pueblo y sus identidades, a sus autoridades, instituciones, organizaciones y a nuestros lectores de la "Bella del Pacífico.
Migraciones y diversidad cultural se expresa en la Gastronomía de Guayaquil Foto. TCN
Director de TCN Producciones Fabián Paredes Vanegas recorriendo las "huecas" de Guayaquil Foto. TCN
La Guatita plato obligado de la diversidad al paladar de Guayaquil Foto. Cocina Ecuatoriana
#Soñemos en Grande Es el Lema con que la Municipalidad de Guayaquil proyecta la ciudad Foto. IMG
0 Comentarios

7/8/2018 0 Comentarios

Seguidores del arte del tatuaje se encontraron en Guayaquil

Imagen

Por las fiestas de Guayaquil se desarrolló el Tattoo Fest por segundo año, con el apoyo del Municipio de la ciudad, The Creative News amplifica esta actividad.

Por. The Creative News / Regional Guayas
thecreativenews1@gmail.com

Imagen
Las fiestas de fundación de Guayaquil, también incluye el arte de vanguardia y la gestión de nuevas manifestaciones.

El Tattoo Fest, ha reunido a 24 artistas de 22 países, organizado por segundo año consecutivo por AsianShop Verano y apoyado por la Empresa de Turismo local.

Show de suspensiones corporales, motos clásicas, música y desfiles de modelos tatuadas, el espacio fue el Palacio de Cristal y tuvo la presencia de tatuadores como Yomico Moreno (Venezuela) y Streve Butcher (Nueva Zelanda).

Francisco Alvarado inició un arte de realismo en sombra en el muslo izquierdo de Benjamín Duvauchelle, es guayaquileño y durante el festival un retrato de Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, Pedro Zárate de Bogotá dice que basa su tarifa en el nivel de complejidad del pedido.

Imágenes. AsianShop
0 Comentarios

3/21/2018 0 Comentarios

Guayaquil: INMOBILIAR DESMIENTE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SOBRE PELIGRO EN PARQUE HISTÓRICO

Imagen
Sin duda el Parque Histórico de Guayaquil implica zonas verdes, especies de árboles de mangle, un pantano en zona urbana con ocho hectáreas en su totalidad.

La posibilidad de que este microclima se este resecando por falta de mantenimiento preocupa a la ciudadania guayasense y ecuatoriana, aunque el Servicio de Gestión Inmobiliria (Inmobiliar) Nicolás Issa Wagner preguntó; "Donde están los estudios que determinen que esto es real. No los hay".

thecreativenews1@gmail.com
​@CreativeNewsTCN
Imagen
En réplica al Diario Expreso que publicó los resultados de parte de una evaluación que varios grupos de estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), coordinados por la bióloga Natalia Molina, ejecutaron sobre el área recreativa natural en fases que se desarrollaron entre el 2014 y el 2018.

Según estos estudios, el nivel de sedimentación se incrementó hasta en un metro en el área de los canales, lo cual provocó la caída del manglar, en especial del nativo. A causa de esto, desapareció hasta en un 100 % una de las cinco especies sembradas entre el 2000 y el 2005.

El funcionario anunció que si hay algo en lo que sí se debe ejecutar una rehabilitación es en las caminerías y el mobiliario urbano del parque. Por lo cual, desde mayo, con el inicio de la época seca, se invertirán 500 mil dólares para su mejoramiento. Estos trabajos se ejecutarán durante seis meses y por fases, para no afectar los recorridos de los visitantes.
Acerca del mantenimiento de las acequias que permiten el flujo y reflujo del agua hacia el área de llanura inundable, el funcionario asegura que cada vez que se requiere -cada dos o tres meses- el personal del parque ejecuta la limpieza del sedimento. “Estamos expuestos a la sedimentación de la cuenca del río Guayas”, agrega Susana Córdova, directora de Parques, un departamente adscrito a Inmobiliar, institución que en enero del 2016 asumió la administración de los parques administrados por el Estado.

Issa Wagner cuestiona la no entrega de informes permanentes por parte de quienes coordinan las investigaciones que ejecutan los alumnos de la UEES (ver recuadro). “No tenemos un reporte de lo que se ha hecho. Con nosotros no ha conversado en 8 o 9 meses que estoy acá (se refiere a Natalia Molina)”.

En todo caso, reconoce que si hay algo que se deba revisar y ejecutar sobre las condiciones actuales del bosque de manglar, esto se lo hará luego de que un grupo de biólogos recorra el lugar y de que el Ministerio del Ambiente realice una posible intervención.

El funcionario, quien el viernes pasado recorrió el Parque Histórico acompañado con otros funcionarios que están bajo su dirección, niega también que la cantidad de empleados -entre técnicos, de seguridad y guías- haya disminuido en los últimos años.

En cuanto al presupuesto destinado al parque, asegura que tiene planificado para este año varias obras, financiadas con parte de los 30 millones de dólares asignados para gastos corrientes a Inmobiliar.
Entre estos trabajos, se dotará de un sistema de música ambiental y se contratarán traductores, para asistir a los turistas extranjeros.

En Samanes y Parque Lago
Inmobiliar prepara un rediseño de las áreas verdes del parque Samanes. Esto es producto del pedido de los usuarios que se quejan por la ausencia de zonas de sombras, una información recogida por el sistema de encuesta que se tiene en línea.
Para esto, según afirmó Nicolás Issa Wagner, se está analizando la colocación de árboles nuevos en determinadas áreas del parque, especialmente en las zonas de canchas.

Para esto, se desarrollan reuniones con varias oenegés ecológicas locales, que colaboran con asesoría.
También se está ejecutando la colocación de parlantes tipo bazuca, para el mejoramiento de la musicalización ambiental.
Se planea también la próxima rehabilitación de la pista de trote.

Mientras que en Parque Lago, se adecuará el mobiliario urbano. Para esto se ha destinado una inversión de 200 mil dólares.
Para saber.
​
Una buena parte de las ocho hectáreas que ocupa el Parque Histórico de Guayaquil es un área verde poblada por cinco especies de árboles de mangle regados en canales inundables que recrean un pantano en medio de una área urbana.
La posibilidad de que este microclima se esté resecando por la ausencia de un mantenimiento adecuado es desmentido por Nicolás Issa Wagner, director del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar). “Dónde están los estudios que determinen que esto es real. No los hay”.
Esto lo asegura en réplica del reportaje en el que este Diario recoge los resultados de parte de una evaluación que varios grupos de estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), coordinados por la bióloga Natalia Molina, ejecutaron sobre el área recreativa natural en fases que se desarrollaron entre el 2014 y el 2018.
Según estos estudios, el nivel de sedimentación se incrementó hasta en un metro en el área de los canales, lo cual provocó la caída del manglar, en especial del nativo. A causa de esto, desapareció hasta en un 100 % una de las cinco especies sembradas entre el 2000 y el 2005.
El funcionario anunció que si hay algo en lo que sí se debe ejecutar una rehabilitación es en las caminerías y el mobiliario urbano del parque. Por lo cual, desde mayo, con el inicio de la época seca, se invertirán 500 mil dólares para su mejoramiento. Estos trabajos se ejecutarán durante seis meses y por fases, para no afectar los recorridos de los visitantes.
Acerca del mantenimiento de las acequias que permiten el flujo y reflujo del agua hacia el área de llanura inundable, el funcionario asegura que cada vez que se requiere -cada dos o tres meses- el personal del parque ejecuta la limpieza del sedimento. “Estamos expuestos a la sedimentación de la cuenca del río Guayas”, agrega Susana Córdova, directora de Parques, un departamente adscrito a Inmobiliar, institución que en enero del 2016 asumió la administración de los parques administrados por el Estado.
Issa Wagner cuestiona la no entrega de informes permanentes por parte de quienes coordinan las investigaciones que ejecutan los alumnos de la UEES (ver recuadro). “No tenemos un reporte de lo que se ha hecho. Con nosotros no ha conversado en 8 o 9 meses que estoy acá (se refiere a Natalia Molina)”.
En todo caso, reconoce que si hay algo que se deba revisar y ejecutar sobre las condiciones actuales del bosque de manglar, esto se lo hará luego de que un grupo de biólogos recorra el lugar y de que el Ministerio del Ambiente realice una posible intervención.
El funcionario, quien el viernes pasado recorrió el Parque Histórico acompañado con otros funcionarios que están bajo su dirección, niega también que la cantidad de empleados -entre técnicos, de seguridad y guías- haya disminuido en los últimos años.
En cuanto al presupuesto destinado al parque, asegura que tiene planificado para este año varias obras, financiadas con parte de los 30 millones de dólares asignados para gastos corrientes a Inmobiliar.
Entre estos trabajos, se dotará de un sistema de música ambiental y se contratarán traductores, para asistir a los turistas extranjeros.
En Samanes y Parque Lago
Inmobiliar prepara un rediseño de las áreas verdes del parque Samanes. Esto es producto del pedido de los usuarios que se quejan por la ausencia de zonas de sombras, una información recogida por el sistema de encuesta que se tiene en línea.
Para esto, según afirmó Nicolás Issa Wagner, se está analizando la colocación de árboles nuevos en determinadas áreas del parque, especialmente en las zonas de canchas.
Para esto, se desarrollan reuniones con varias oenegés ecológicas locales, que colaboran con asesoría.
También se está ejecutando la colocación de parlantes tipo bazuca, para el mejoramiento de la musicalización ambiental.
Se planea también la próxima rehabilitación de la pista de trote.
Mientras que en Parque Lago, se adecuará el mobiliario urbano. Para esto se ha destinado una inversión de 200 mil dólares.
Complementarias:
06-01-2017. Despacho de ocho trabajos académicos a los correos de dos funcionarios de Inmobiliar.
19-06-2017. El equipo de la UEES envía un email por corte de un mangle jelí y un mangle blanco.
21-07-2017. Se informa que desde la docencia y la investigación en la UEES se realizan trabajos en el parque desde el 2014, lo que se publicó en revistas académicas entregadas a Inmobiliar y Parque Histórico.
23-07-2017. Solicitud y recepción de información entre Inmobiliar y la UEES (coordinación de investigación).

Imagen
Fuente. El Expreso
Imágenes. Parque Histórico

0 Comentarios

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Marzo 2020
    Julio 2019
    Julio 2018
    Marzo 2018

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

TCN Producciones

"Productores y comunicadores digitales independientes.
Hacemos periodismo para ti"
​Publicita con nosotros.

    Subscríbete y recibe.
    Noticia veraz, comentada y dinámica

Enviar