El martes 18 de marzo, llegó el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, a la entrega de registro de la directiva al Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos de Quisapincha. ![]() Esta actividad se desarrolló en el Centro de Cultura y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) con una duración de diez minutos. En el acto estuvieron representantes de diversas organizaciones indígenas del país. En su intervención, el primer mandatario dijo que desde el primer día su gobierno se enfocó en lo que realmente importa, en el desarrollo del país y la dignidad de su gente, en especial de esas poblaciones que fueron olvidadas y traicionadas por “los mismos políticos de siempre y que hoy intentan volver con los mismos engaños, este que Tungurahua ya los rechazó una y otra vez a lo largo del tiempo”. Sostuvo que al inicio de sus labores se encontró con obras inconclusas, proyectos abandonados, recursos desperdiciados y procesos administrativos trabados por años, aseveró.. “Mientras ellos se enriquecían, el pueblo quedaba en el olvido. Pero nosotros dijimos: ‘Basta de esa violencia, basta de esa convulsión’, y nos pusimos a trabajar para destrabar cada nudo, para abrir el camino al progreso y para devolver a las comunidades lo que les corresponde. Y, aunque aún falta mucho, eso es lo que estamos haciendo”, dijo Noboa Azín. En ese sentido, dijo, en su gestión se desbloqueó el reconocimiento oficial de la directiva de la organización de Quisapincha, al advertir que el trámite estuvo paralizado desde el 2016. Aquello, según él, se habría dado porque a los Gobiernos anteriores no les interesó escuchar ni respetar la identidad y la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades. Aseguró que se mantiene diálogo abierto con todos los sectores porque es la manera de evitar confrontaciones que terminan afectando al mismo pueblo, además de generar violencia, desilusión y caos. “Nosotros vamos a sepultar ese pasado de odio, de corrupción y de manipulación”, aseveró. Dos días pernoctó en la provincia de Tungurahua, luego de la actividad en la Universidad Técnica de Ambato, se desplazó a la parroquia Quisapincha, de identidad artesanal, comercial y agrícola, posteriormente se reunió con autoridades locales, degustó comida tradicional. El miércoles 19 de marzo el presidente desayuno en una cafetería del centro de la ciudad con una niña de corta edad que había tenido una publicación en redes con su imagen de cartón, luego tuvo un contacto corto con la prensa escogida por el personal de la Gobernación de Tungurahua, no se reunió abiertamente con el periodismo local, se conoce que se habría reunido también con simpatizantes, miembros de su organización política ADN, organizaciones indígenas, agrícolas y sociales como el Colectivo ADN Nueva Cultura del programa "jóvenes en acción" y sus asambleístas que en el caso de Ambato y Tungurahua le aportan con cuatro curules, tres provinciales y un nacional, finalmente tuvo otra actividad en otra institución académica. El presidente habría degustado morocho, chocolate, yapingachos, pan en su visita a la ciudad guaytamba. Daniel Noboa ha visitado varias provincias sobre todo de la sierra, en Riobamba, Noboa presentó el acuerdo ministerial para el fortalecimiento del acceso al recurso hídrico para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del país. En Cuenca, transportistas firmaron acuerdos con el primer mandatario para la renovación de la flota vehicular y financiamiento de los transportistas. (I)
0 Comentarios
Daniela Alejandra Llerena Miranda, es la nueva Gobernadora de Tungurahua del régimen de Daniel Noboa en Tungurahua.![]() Su nombramiento vino en medio del feriado del carnaval 2025 y luego del balance político - electoral que hiciera el gobierno central frente a las elecciones generales 2025, lo que llevó a realizar varios cambios en su gabinete cambiando de posiciones a algunos nombres como separando de la administración a otros. La nueva gobernadora Daniela Llerena es abogada y se desempeñó como Coordinadora Nacional de Consultorios Jurídicos Gratuitos en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Además fue analista de asesoría jurídica y Jefe de Despacho del ex gobernador Juan De Howitt Holguín quien estuvo en el proceso correista - morenista, finalmente intentó un proyecto político propio y fracasó. Llerena tiene algunos retos en su administración. 1. Lo institucional, muchos fueron los pedidos y la presencia mediática de burócratas de la Gobernación de Tungurahua sobre tratos personales, jubilaciones, tómese en cuenta que muchos de ellos vienen del período correista y posiblemente sostengan militancia activa. 2. Liderazgo provincial, ninguno de sus antecesores tanto Santiago Vargas como Liliana Trávez supieron construir un liderazgo institucional como representantes de la función ejecutiva, su gestión estuvo gris y aislada en su propio espacio sin ningún protagonismo en Tungurahua. 3. Momento político, Daniela Llerena tendrá que pasar la fase de la segunda vuelta electoral, en Tungurahua si bien el margen de diferencia de Daniela Noboa frente a su contrincante Luisa González es de un 62% también es cierto que el voto "anticorreista" se ha disminuido a diferencia de las presidenciales del 2021 que fue de un 85%, por otro lado ADN Tungurahua ha generado en muchas decepciones en simpatizantes activos en las elecciones de 2023 que incluso les llevaron a romper con esa tienda electoral por otro lado a separarse y correr en las primarias de 2025 con otras organizaciones como el caso de un asambleísta un director distrital entre otros, a esto se suma el poco carisma y la nula gestión política de la dirección provincial de ADN Lista 7 en manos de Doménica Peña Trávez directora distrital del MIES e hija de la ex gobernadora. Los primeros aparecimientos de impacto de Llerena han estado en el suceso que generó el ataque terrorista al Hospital General Docente Ambato, el recorrido a dicha casa de salud, medios locales que incluye a TCN Periodismo Digital espera mayor información sobre su planificación institucional, representativa y política en la provincia de Tungurahua. ![]() El encuentro del huevo, de las gallinas ponedoras se efectuó el 10 y 11 de octubre en la ciudad de Ambato, dentro del movimiento congresil también surgido de la Gestión Creativa, el sector avícola tuvo su feria en donde participaron sesenta marcas con sus respectivos stands. El Centro de Exposiciones de Ambato recibió a decenas de personas del sector de la maquinaria, industria, comercio, cadena de valor del sector del huevo que permitió cruzar ideas y encontrar los retos que tiene el sector. Entre las empresas presentes estuvieron: Incubandina Multicopec Cia Ltda. Boehringer Ingelheim Hy Line Chemical Pharm del Ecuador SEAP Lavetec AMMR Veterinarios S.C.C Biomart Veterinarios Macuna 𝐕𝐈𝐓𝐀𝐀𝐌 Agripac Bioalimentar EC. Avipaz Farvet Miave Farmavet Labs Direlivkom S.A. Aviline Aviline Automotores Carlos Larrea T. TOYOTA Nuproxa Netlife Ecuador Pulpamol Inplass Gobierno Provincial de Tungurahua Agrocalidad Ecuador Corpalma Manobandacorp Produbanco - Grupo Promerica Implementos Avícolas Inamés Avícolas Ecuatorianas Grupo Mesías UD Trucks América Latina Avihol Quinta Victoria Catering - Spa - Eventos Ecuaquimica BMI Ecuador Zoetis Equine Labigen VET Instituto Ecuatoriano del Huevo. ![]() Este 26 de septiembre de 2024 se conmemoró el Día de la Bandera Nacional, las unidades educativas del cantón Ambato tanto fiscales como particulares se unieron a esta actividad cívica. Estudiantes secundarios en un número de 8.900 juraron la bandera tricolor, emblema del Ecuador en el cantón Ambato capital de Tungurahua. La alcaldesa Diana Caiza, participó de la proclamación de abanderados, escoltas y portaestandartes de la Unidad Educativa Ambato, quienes juraron su compromiso nacional a través de la proclama con esta, uno de los símbolos patrios. La alcaldesa con su presencia buscó dar la importancia de la nueva generación con el país. Aprendiendo en Familia, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de Coordinación Zonal 3, lleva adelante la capacitación sobre “Prevención de la violencia de género”. En una primera fase 20 técnicos de los diferentes servicios institucionales en Tungurahua recibirán esta capacitación, para socializarla después con alrededor de 15 mil familias usuarias en esta provincia.![]() Las capacitaciones, que iniciaron este 16 de septiembre, tienen como objetivo posicionar en los técnicos, usuarios y familias de los diferentes servicios del MIES, conceptos claves para la prevención, detección y referencia de situaciones de violencia de género. Doménica Peña, coordinadora zonal 3 (Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza) del MIES, informó que este taller también pretende que cada usuaria y usuario aprenda a identificar los factores de riesgo y los protocolos de actuación en casos de violencia en el ciclo de vida. “Queremos prevenir cualquier tipo de violencia y romper posibles círculos de maltrato en las familias y en la sociedad”, manifestó. Por su parte, Francisco Vaca, técnico zonal del MIES, explicó que el taller se desarrolla con la metodología de educación popular, en donde el aprendizaje se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos que son parte de estas capacitaciones. En Tungurahua, el MIES atiende con sus programas de inclusión social a alrededor de 15 mil niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, lo que representa una inversión de más de USD 5 millones, en lo que va del año. 8/28/2024 0 Comentarios DOMÉNICA PEÑA INVITA AL SECTOR PRIVADO Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A COOPERAR EN PLANES SOCIALES EN LA ZONA 3Doménica Peña coordinadora Zonal 3 del MIES informó que hasta el próximo 30 de Agosto del 2024, estará habilitado el sistema de Registro de Aliados Sociales (RAS), para aquellas organizaciones sociales se inscriban y se habiliten para ser parte de un banco de cooperantes para convenios de cuidado integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a escala nacional.![]() En el sistema RAS pueden participar entidades públicas pertenecientes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de cualquier nivel, entidades privadas sin fines de lucro, asociaciones o gremios que cumplan con los requisitos de la normativa legal vigente de atención. Además, se busca incorporar nuevos actores en especial empresa privada, organizaciones indígenas y universidades en la prestación directa de servicios sociales. Esto permitirá transparentar y garantizar servicios de calidad a los grupos prioritarios y vulnerables, como requisito previo para la firma de convenios de cooperación técnica y económica para la implementación de servicios sociales. Para participar del proceso como posible prestador de los servicios para los grupos prioritarios, hay que ingresar a: www.inclusion.gob.ec, y dar click en el espacio Registro de Aliados Sociales, donde los interesados deberán llenar la información solicitada y cumplir con los requisitos señalados en la normativa. Este sistema permitirá calificar las postulaciones, confirmar datos, permisos vigentes, tiempo mínimo de experiencia, entre otros requisitos. El plazo para esta primera fase de registro de cooperantes elegibles se efectuará del 8 de julio al 9 de agosto de 2024, para considerarlos y calificarlos como posibles prestadores de servicios desde septiembre de 2024. Las organizaciones sociales, fundaciones, gobiernos locales y entidades privadas deberán tener vigentes dos requisitos obligatorios cuando hagan su registro:
Familias y ciudadanos venezolanos radicados en Ambato, desarrollaron un plantón en el centro de la urbe para manifestar su rechazo al gobierno militarista de Nicolás Maduro y su resultado electoral.![]() Mujeres, hombres, niñas y niños así como familias completas se apostaron en la calle Juan Montalvo y Simón Bolívar de la ciudad de Ambato, vestidos con camisetas blancas, con pancartas que se puede leer "libertad". Alrededor de veinte personas expresaban gritos en alusión a la situación político-social generada por el sospechoso resultado que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela hizo público el pasado 28 de julio, en el cual se le anunció como presidente re electo a Nicolás Maduro, representante de una administración populista militarista que tiene a ese país caribeño cautivo de la región y del mundo democrático. En el plano humano dicen estar "rotos" pues muchos de sus familiares se encuentran allá y conocen que están siendo reprimidos, encarcelados y asesinados, buscan el re encuentro incluso de sus niños que nacieron bajo cielo ecuatoriano que requieren conocer sus abuelos y familiares Julie Morales una de sus representantes, manifestó "estamos agradecidos con el presidente Daniel Noboa por la posición tomada de reconocer como presidente a Edmundo González, así como de la ciudad de Ambato que nos permite organizarnos y expresarnos"..."queremos que se vaya, que acabe la dictadura" en referencia al gobierno militarista de Maduro. Gobierno nacional a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social responden a personas y familias afectadas por el mal uso del suelo y prevención en época de lluvias de la zona sierra - oriente en las provincias de Tungurahua y Pastaza![]() LOS HECHOS Bonos de contingencia que consiste en el pago, por una sola vez, del 50% del costo de la canasta vital familiar a la fecha de la eventualidad, es decir, alrededor de USD 280. Además, dos brigadas sociales, una en Río Verde y otra en Baños, a fin de acercar servicios de otras instituciones del Estado que permitan brindar una atención integral a las personas afectadas y ciudadanía en general entregó el ministro de Inclusión Económica y Social (subrogante), Harold Burbano. Durante la brigada social desarrollada en Río Verde, a la que asistieron más de 300 personas, el ministro subrogante señaló que una de las prioridades del Gobierno del Nuevo Ecuador es acercar los servicios del Estado a los sectores más remotos y alejados, con el objetivo de garantizar servicios y atención para la población más vulnerable. LA SITUACIÓN Se hizo el esfuerzo por hacer entender a la población que el gobierno central baja a la estructura base del estado a su espacio parroquial para una relación directa con la ciudadanía, se afirmó que una vez registrado el deslave, se activó todo un contingente gubernamental para ayudar a las familias afectadas brindando atención y servicios de 16 instituciones del Estado como: Ministerio de Salud Pública, Registro Social, BanEcuador, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ministerio de Educación, Policía Nacional, la brigada social que se efectuó este miércoles 27 de junio. EL ANÁLISIS Mucho se ha cuestionado que autoridades locales han señalado la causa de esta situación a "la lluvia" pero voces técnicas y sociales refieren a un mal uso de la tierra de parte de la propia población durante décadas y la estructura local estatal como los denominados "gobiernos autónomos" parroquial, cantonal y provincial por ausencia de políticas públicas en el uso de suelo, emisión de permisos, y firmeza en la aplicación de la norma. El ministro subrogante estuvo acompañado de la Directora Distrital MIES Doménica Peña y funcionarios públicos. COEMNTA ESTA NOTA
Alcaldesa Diana Caiza presidió la convocatoria a mesa de socialización del borrador de ordenanza que busca actualizar los parámetros que tiene la municipalidad con los comerciantes de la red de mercados.Con noventa artículos el borrador de la denominada "Ordenanza que Regula la Concesión Funcionamiento y Administración de la Red de Plazas, Mercados, Ferias Municipales del cantón Ambato" se presentó a las y los comerciantes de la red que regenta la municipalidad en las instalaciones del museo Juan León Mera. La figura de mayor realce tuvo que ver con la de concesión, lo que libera al comerciante del egreso vía impuesto al valor agregado reemplazándolo por una taza, que se expresa en menor pago a la municipalidad esto en búsqueda de potenciar la economía del negocio. De igual manera la propuesta presentada por la Dirección de Servicios Públicos tuvo como novedad el otorgar 15 días en caso de que el concesionario fallezca y su familiar o representante notifique a la autoridad para cumplir principalizarce y cumplir el contrato, lo manifestó la Ingeniera María Gabriela Hidalgo directora de SSPP. Varios dirigentes tomaron la palabra, solicitando que en caso de fallecimiento del concesionario no sea de 15 días sino de 30, lo que fue concedido por la alcaldesa Caiza y su directora respectiva. El conflicto se generó cuando los comerciantes argumentaron haber conocido hace poco tiempo la propuesta y no estar con suficiente conocimiento del documento, el mismo que estaba listo para que la comisión respectiva lo sostenga y sea presentado al pleno del Consejo Municipal para ser parte del cuerpo normativo municipal. Contradicciones entre dirigentes, intereses particulares, diálogos dispersos, irregularidad de seguimiento de comerciantes y dirigentes, cuestionamientos personales, problemas en cada mercado, llevó a la toma de decisión que se trabajará mas tiempo a pesar de estar "ocho meses en este proceso" según lo manifestó la alcaldesa Diana Caiza. Así las cosas los comerciantes deberán tener una posición homogénea, agudizar el conocimiento técnico para volver a sostener la posibilidad de una ordenanza mas participativa como la que se propuso, mientras tanto todo sigue igual. Ambato. Deje su comentario a esta nota.
6/26/2024 0 Comentarios Gestión Municipal de Ambato informó a TCN Periodismo Digital sobre las acciones mas recientes en sus respectivas direccionesLuego de ir solventando un nivel bajo de aceptación de la administración municipal de la administración Diana Caiza, las respectivas direcciones se abren a la prensa, organizaciones de la sociedad civil en las últimas semanas, aquí lo mas reciente.![]() Gabriela Hidalgo, Directora de Servicios Públicos. Informó a TCN Periodismo Digital sobre sus acciones - Las gradas eléctricas, de las siete gradas las seis están habilitadas y en proceso de contratación de mantenimiento constante. - Se esta trabajando la ordenanza respectiva beneficiando a los comerciantes el cobro de tasa será de mucha mayor facilidad en cuanto a al red de plazas y mercados. - Mercado Chibuleo el cual se ha socializado con los siete cabildos, contando con un número de cuatrocientos comerciantes, el cual se inaugurará el 3 de julio, Cecilia Chacón, Dirección de Cultura y Turismo. Dos eventos. - Ordenanza que regula la promoción y desarrollo de la cultura fortaleciendo los denominados saberes ancestrales. - Agenda cultural, festival de títeres y clown, el Inti Raymi, recuperación con hierbateros y en una actividad complementaria la promoción de"El 15" , primer encuentro de gastronomía con recetas ancestrales. Ingeniero Diego Reino, Director de Medio Ambiente. -Se rescatan animalitos de la clle constantemente y se los envía a espacios de revisión, esterilización e higiene y están 60 animales de calle para adopción, la última ordenanza es de 2009 que permita dar na mejor gestión a la fauna urbana. Información TCN Periodismo Digital Comenta esta Nota
|
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Octubre 2024
Categorías |