Mi Escuela Segura, es un plan que se encuentra activando el Ministerio de Educación del Ecuador para dar respuesta a la amenazas de seguridad ciudadana y sanitaria que viven los centros educativos.![]() El Ecuador presenta una crisis de seguridad, lo ratifican los estados de excepción que ha decretado el gobierno nacional, encabezado por Guillermo Lasso en estos dos últimos años. Sin embargo, en este tiempo también los índices de expansión del COVID19 bajaron lo que el Ministerio de Educación, permitió el retorno al método presencial de clases para inicial, primaria y secundaria. PLAN NACIONAL DE ESCUELAS SEGURAS: Se trata de una cooperación entre instituciones públicas sobre todo regidas por el gobierno central que buscan incorporar a otras instituciones y sectores privados para brindar seguridad en escuelas y unidades educativas tanto privadas como públicas y municipales. Implica cinco componentes desde inseguridad natural, psicológica, física y la seguridad colectiva de cada comunidad educativa. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Ante las estadísticas expuestas por el Ministerio de Salud, el sector educación ha activado algunas medidas para las instituciones de educativas - Uso de Mascarilla. - Activar protocolos de bioseguridad. - En caso de estudiantes con síntomas de enfermedades respiratorias deben aislarse por lo menos cinco días hábiles. - Si el personal docente presenta síntomas, acudir obligatoriamente a un centro de salud público, aplicarse las pruebas respectivas y un certificado su idoneidad retornar al centro educativo, no hacerlo de ninguna manera si tiene resultado positivo. - Si alguien de la comunidad educativa es diagnosticado con COVID debe ponerse en manos del personal sanitario nacional. Déjanos tu comentario.
0 Comentarios
8/31/2022 0 Comentarios Todo lo que debe saber del regreso a clases régimen sierra y costa: Información, costos, horario y calendarios - Ecuador 2022 - 2023Ecuador, 31 de agosto 2022 / Por. TCN Arte & Cultura / @CreativeNewsTCN / thecreativenews1@gmail.com Estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la región sierra y Amazonía regresan a las aulas y con ellos padres de familia se alistan.![]() El Ministerio de Educación del Ecuador en su calendario académico espera inaugurar este 1 de septiembre el año lectivo 2022 - 2023 para las regiones sierra y Amazonía, esta vez luego del impacto que significó la pandemia del COVID-19 y su irrupción en los currículos de estudiantes de todo nivel, pero sobre todo en la población de párvulos de inicial, primaria y secundaria. Esta vez, todos estarán en formato presencial, se enfundarán sus uniformes institucionales y los horarios vuelven al horario. En el Ecuador existen tres modelos el público que corresponde a las unidades educativas administradas por el Ministerio de Educación y sus respectivas distritales, la educación municipal que forman parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, no son muchas las ciudades que cuentan con esta modalidad y por otro lado está la educación privada de diferentes niveles es una verdadera alternativa en la educación del país. Fechas y cronograma de inicio de las clases en la Sierra y Amazonía. Inicia el jueves 1 de septiembre de 2022 para el año lectivo 2022-2023, las clases se iniciará de forma escalonada. El inicio de clases será escalonado, esto tiene como fin evitar aglomeraciones y congestionamiento vehicular debido al inicio del año escolar. Calendario. 1 de septiembre
COSTOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En la Sierra – Amazonía existen 6.669 instituciones educativas, 1.807 son particulares y fiscomisionales, estas deben realizar el proceso de fijación de costos de pensiones y matrículas del Sistema Nacional de Educación. A la fecha, el 45% de estas instituciones mantienen el costo de pensiones y matrículas para el nuevo año lectivo. El Reglamento justifica el incremento de costos por inversión en: gestión, infraestructura y tecnología o para garantizar la sostenibilidad de empleo docente. El incremento de costos por concepto de inversión es de hasta el 9.5% y por sostenibilidad del empleo de hasta 6.25%. EXPECTATIVAS Y RETOS. Cada institución debe tomar en cuenta y activar alertas en relación al tema sanitario. En cuanto a las preocupaciones, además de las económicas alrededor del retorno a clases esta la seguridad de los estudiantes alrededor de los centros de educación, las autoridades preparan operativos, les estaremos informando. PUBLICIDAD
Ecuador, 13 de agosto 2022 / Por. TCN Arte & Cultura / @CreativeNewsTCN / thecreativenews1@gmail.com Métodos didácticos y creatividad. Tal es lo complejo del mundo actual y futuro, que la etapa de la primera infancia en nuestras niñas y niños requieren de estas dos categorías no mas los métodos fallidos del ayer.![]() Un niño conoce las primeras sensaciones, diálogos y acercamientos con la sociedad, cuando sale de su casa en la "Primera Infancia" por ello la exigencia del mundo actual pone al niño en la capacidad de relacionarse, estimular sus talentos y muy importante, comunicarse. En ese sentido la denominada "Educación Inicial· es una decisión y una fase estratégica en los niños y niñas del presente protagonistas de la sociedad del futuro lo señala Alejandro Guardiola experto en "Alfabetización Motriz" es en la educación inicial en donde se "desarrollan destrezas cognitivas, motrices, sociales y comunicacionales". En ese sentido la decisión de la educación inicial también se abre con el año lectivo sierra - Amazonía a partir de este septiembre de 2022, el Ministerio de Educación mantiene las clases presenciales para este período en los sectores de la educación pública, privada, municipal. En nuestro entorno La Educación en la primera infancia está planteada como una formación que contribuye al desarrollo físico, desarrollo intelectual, desarrollo afectivo, social y moral de los niños y niñas. Tu comentario es muy importanteDesde que la Gestión Creativa llegó a Ecuador los diálogos entre las actividades culturales se han incrementado llegando a la educación.![]() Educación I La Fiesta de la Lectura, nace como iniciativa que esperamos se convierta en una política pública alrededor del fortalecimiento de las Bibliotecas Educativas y Ambientes de Lectura ABE. El próximo 23 de abril en el marco del Día Internacional del Libro se efectuará "Semana Rosa - Juntos leemos" para el régimen sierra - Amazonía, el objetivo "es facilitar el acceso al libro, promover la oralidad y la escritura en los espacios educativos vinculados a la lectura, aplicando estrategias y recursos que propicien la participación de la comunidad". Para el régimen costa el Ministerio de Educación culminará este 5 de agosto con la "Semana Rosa", con actividades de lectura, actividades lúdicas y animación lectora, que busca convocar a mucha comunidad educativa, estudiantes, docentes, bibliotecarios, representantes estudiantiles así también escritores, gestores, editores, libreros y otros. El Ministerio de Educación dio a conocer a TCN Periodismo Digital el agradecimiento a, Salenka Chinchin, Roy Siguenza, Olmedo guerra, Eduardo Vélez, Gabriela Ortiz, Laura Nivela, Luz Argentina Chiriboga, Alexis Cuzme, Francisco Santana, Gabriela Prieto, José Miguel Prieto. Este programa está dentro de las actividades de "Excelencia Educativa" por el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Te gustó esta nota? Déjanos tu comentario3/6/2022 0 Comentarios Seminario de Gestión Cultural y Patrimonio con aplicación a la Gestión Creativa innova el contenido y forma en formación continua en Ecuador![]() Qué la gestión cultural en Ecuador ya ha pasado tres fases. Qué, el patrimonio cultural es estratégico en el proceso de identidad, tanto para las comunidades como para el sector público. Qué, la teoría de la cultura es indispensable y fundamental en todo gestor cultural. Qué, la investigación debe aterrizarse de manera más aguda y seria. Sobre todo, que la gestión cultural de por sí está dando paso a la potente e imponente "Gestión cultural creativa" en Iberoamérica. Estos chicos de seis provincias del Ecuador han revisado estos temas cotejándolos con líneas de pensamiento, autores, bibliografía, tanto de manera virtual como presencial durante las últimas semanas, en un a propuesta de formación continua que pretende sintetizar lo avanzado por las identidades del Ecuador como por evitar la espontaneidad y sobre todo el punto más álgido en este sector, el manejo de recursos alrededor de lo cultural y su correspondiente resumen de cuentas y fiscalización. Organizadores del Seminario de Cultura y Patrimonio. Corporación Gestión Creativa, fundada en 2008 y renombrada como tal en 2012 viene haciendo los congresos provinciales de gestión cultural por provincia, ha levantado el Taller Itinerante Introducción a la Gestión Cultural, tiene bases en distintos países y provincias y marcha a camino firme, bajito en las rutas del sol como en las horas de la noche que el devenir del entendimiento cultural el han impuesto. Afirman ir por más, en nuevos módulos, alianzas sociales, públicas, atentos. El Seminario de Gestión Cultural y Patrimonio Con aplicación a la Gestión Creativa, además en este espacio se anunció una oferta de Posgrado en Patrimonio cultural por la Universidad Tecnológica Indoamérica, tuvo el patrocinio del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua en la Dirección de Desarrollo Humano y Cultura dirigido por el Licenciado Edwin Izurieta, por los operadores turísticos la marca del Hotel Internacional Prestige. Los investigadores e investigadores que estuvieron al frente de los módulos, fueron. PHd. Judith Elizabeth Pinos Ps. Cl. Eliana Bahamonde. Msc. Yosmel Díaz Msc. Fabián Paredes Vanegas. La industria de la música en América Latina registra un acontecimiento, 45 millones de visitas al video de Residente por la "tiradera" al José Balvin, se habla de que "se ha sepultado la carrera, del reguetonero de Medellín" cuya trayectoria ha demostrado ser una envoltura sin mucho contenido y cuyo efecto desde hace algunos años ha empezado a descomponerse. Medellín, la otrora capital de "Death metal colombiano", devino en la primera década del siglo en la capital del reggaetón un fenómeno poco esclarecido por ese cambio de ritmos tan radicales, de ahí el apelativo de "el niño de Medellín" para J. Balvin que luego de los hechos sociales de 2019 en toda Colombia quedó con el de "tibio de Medellín" y es que sin duda el arte de envoltura sufre un resquebrajamiento. Ya en los ochentas las estrellas del pop mexicanas o venezolanas intentaron distraer a la juventud de s realidad objetiva y social, muchos de esas estrellas décadas después buscaron sin éxito ser las voces de las masas, para esta, la tercera década de este siglo en donde las calles, callejones, lugares urbanos son impactados por las circunstancias económicas y sociales a millones de jóvenes latinoamericanos el arte debe ser su lugar de performance, pero quien no representa a su público, simple, recibe el Adiós de sus fans. Esta vez, Residente se ha tragado todo el parche del "carrito de Hot dogs del medallo", reactivando la rima de calle con contenido social. RESIDENTE || BZRP Music Sessions #49 / Gabriel Bizarrap Bajo el lema "Guayaquil es mi destino para crecer y leer" la VII Feria del libro del puerto principal 2021 se ha colocado como el mejor espacio de exposición de bibliografía en Ecuador en este año 2021. !Que bien!.![]() Cinco días de full libro vivió Guayaquil en su VII Feria del Libro espacio de exposiciones constantes en el descenso de restricciones a los eventos culturales presenciales. El Centro de exposiciones Simón Bolívar recibió 25.000 visitantes, de los cuales se vió a mucha juventud que garantiza el impulso de la industria bibliográfica y que al empezar la tercera década de presente siglo mantiene muy vivo al libro. Los stands de las diferentes marcas editoriales, aseguraron estar positivos y satisfechos por la comercialización de sus títulos, un especial espacio se le dio a Quino, Joaquín Salvador Lavado, otro momento especial fue la presentación de la primera biografía de la campeona olímpica Neisi Dajomes "levantar como una niña" del autor Álvaro Alemán. Varios escritores sobre todo jóvenes fueron invitados de varios países de Iberoamérica tanto presencial como de manera virtual, cincuenta stands tantos de librerías como editoriales llamaron la atención de los asistentes conjuntamente con el espacio de conferencias y exposiciones. Estos esfuerzos de los gobiernos locales, firmas editoriales se unen a los de la Corporación Gestión Creativa Iberoamericana por fomentar el hábito de la lectura con temas frescos en las generaciones actuales y futuras. Felicitaciones Municipio de Guayaquil 7/9/2021 0 Comentarios Mesa de Diálogo TCN / Tema: Análisis y perspectivas de la gestión cultural en EcuadorLuego del período de estatismo en Ecuador, el país entró a una fase de transición (2017-2021) el gobierno del presidente Guillermo Lasso ha anunciado un giro total denominando a su gobierno "Del Encuentro". Luis Enrique Tábara Zerna pintor ecuatoriano nacido en Guayaquil en la década de 1930 testigo y actor de los movimientos pictóricos del bipolar siglo XX, sus cuadros hicieron exposición junto a grandes como Miró, Dalí y Granell falleció justamente cuando la pintura cambia su marcha.El espíritu del pintor esta lleno de colores y creatividad, su marcha exige disciplina y la pérdida de uno de ellos es lamentable para una sociedad, retratan la existencia desde su particular punto de vista a través de los rasgos, colores, formas entre la realidad o la apariencia.
Enrique Tábara como todos los pintores tuvo fases en su técnica pasando por el fauvismo, movimiento pictórico francés de escasa duración cuya característica es visible en gamas cromáticas estridentes y agresivas. También incursionó en lo abstracto sin dejar de pasar por el surrealismo. Tábara acorde con su tiempo recibió el impacto de los movimientos pictóricos de la época, recibió beca del gobierno y pudo pulir su talento, se educó en Guayaquil pero hizo exposiciones en galerías de Europa y América, se ha ido el 25 de enero 2021, en su hacienda en Quevedo, mientras tenia una exposición en Madrid. Su inhumación se efectuó este 27 de enero 2021, junto a sus familiares en el Panteón Metropolitano. 12/5/2020 0 Comentarios Descruben figuras de miles de años en la amazonía de lo que habrían sido civilizaciones nativasEl eterno viaje cultural de la humanidad sobre la tierra no se detiene y genera inquietudes, dudas y olvido de nuestra especie respecto de su propio destino. La cuenca amazónica ha sido el lugar del reciente pinturas rupestres de civilizaciones de casi 12500 años. ![]() Con apenas bocetos de símbolos de culturas desarrolladas en la Amazonía se han encontrado pinturas rupestres en la selva con una extensión de 12 kilómetros, nos los cuenta el periodista Christian Selles. La Amazonía es un vasto territorio que cubre muchos países de sud américa y que por la división entre países unido a la falta de políticas culturales serias en la región no ha sido profundamente investigado en cuanto a sus culturas, proceso antropológico, identidad sociológica e historia del arte. desde Brasil hasta Colombia pasando por Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, la selva ha ido dejando ver rastros de poblaciones que incorporaron sus costumbres, tradiciones, cultura en general que el hombre del siglo XXI tiene el reto de descubrir. El antropólogo Carlos Castaño Uribe presentó hace poco una investigación sobre el parque natural amazónico más grande de Colombia, unido esto a lugares de pintura rupestre al noreste de Brasil, es evidente que la Amazonía cobijo culturas perdidas antes de la llegada de occidente. |
Arte & Cultura TCNNuestra preocupación es la comunicación y las culturas tienen hechos a ser compartidos. Las mejores notas de arte y cultura en nuestro espacio. Decídete a ser nuestro corresponsal. Archivos
Diciembre 2022
Categorías |
TCN Producciones"Productores y comunicadores digitales independientes. |
|