THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • TURISMO & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • CANAL TCN
  • TCN MUNDO
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • TURISMO & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • CANAL TCN
  • TCN MUNDO
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Entrevista con Fabián

Periodista digital, director de The Creative News, miembro del Staff de "TCN Productores".

10/13/2019 0 Comentarios

Entrevista: ECONOMISTA DIEGO PROAÑO - EFECTOS DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS EN EL DECRETO 883

Imagen
Por. @CreativeNewsTCN / @FabiánParedesV

Esta entrevista la hacemos en un Ecuador paralizado, como lo ha señalado un analista político la "Crisis de Octubre Ecuador" deja muchas pérdidas. Conversamos con uno de los economistas de opinión 

¿Cuál es el impacto de las Medidas y el Decreto 883 promulgado por Gobierno de Lenín Moreno a inicios de este mes de octubre?

Bueno el primer impacto es que la producción se ha detenido en varias ciudades Ambato, Quito, Guayaquil, importaciones, exportaciones, comercio, se ha detenido todo. Según las cifras del Banco Central del Ecuador son más de 290 millones (a inicios del fin de semana), como ciudad de Ambato son cerca de los Ocho Millones de Dólares diarios, pero otros  eventos que son incuantificables por ejemplo los eventos que debían darse y se han paralizado, productos por salir, recibir otros en diferentes sectores, esa pérdida es incuantificable.

Familias que deben cancelar sus servicios básicos, empresas que deben pagar la seguridad, nómina, arriendos, suscripciones  en fin toda actividad  económica aunque no hayan recibido nada en estos días sin embargo se deberán pagar costos financieros y demás. Esto según las cuentas del BCE, Cuentas Centrales y el Producto Interno Bruto PIB.

¿Qué opciones económicas tenía el gobierno ?

El gobierno tenía tres escenarios.

Primero. No topar subsidios y seguirse endeudando pero ya se le estaba acabando las fuentes de financiamiento , es decir seguir creciendo la deuda pública como venían haciendo los últimos años.

Segundo. Subir el Impuesto al Valor Agregado IVA en tres puntos porcentuales, pues cada punto significa recaudar 500 millones lo que nos da mil quinientos millones de dólares que son los que estaba necesitando el gobierno, incluso para cumplir con la Carta de Intención impuesta por el Fondo Monetario Internacional FMI, este escenario era de mayor impacto negativo a causar, pues subir el IVA significaba que todo el tiempo las personas a servicios y bienes deberíamos pagar  el 15% en noviembre, diciembre, enero y así siempre.
​
Tercera. Es la que finalmente se escogió, no toparle al IVA que tenía ese impacto, sino toparle el subsidio que busca cubrir los mil quinientos mencionados, pero es de un a sola afectación, es lo que pasa con el gobierno que no esta socializando esa idea que el impacto es por una sola vez que subirán los productos es verdad pues todos implican combustible y transporte que será entre el 5% hasta 30% en octubre de este año, se sinceran los precios y luego ya no tiene porque subir.

Y luego aplicar medidas compensatorias, condonación de deudas, subsidios focalizados, transporte público, dependiendo el sector, entre otras.
Imagen
Los subsidios son una herramienta de la economía entre la realidad económica y la que se paga y puede como en la "Crisis de Octubre" poner en choque diversos intereses sociales Imagen. Obraspublicas

¿Qué sectores son los más vulnerables en Tungurahua?

Bueno el sector calzado, el comercio, el sector turismo, textil, el sector agrícola, el sector de alimentos y bebidas. Casi el 90% de la economía en Tungurahua pertenece a la Economía Social y Solidaria, ellos viven al día, con préstamos pues no cuentan con capitales propios, intereses que de igual manera tendrán que pagar, ellos sufrirán de mayor manera el impacto.

¿El sector indígena tiene influencia en el Sistema Financiero que efecto tiene aquello?

Bueno desde fines de los noventas, alrededor de la crisis bancaria, se abrió la posibilidad de que el sector indígena ingrese al cooperativismo. Tungurahua es tercer emporio del Cooperativismo en el Ecuador, nadie lo niega y en gran parte de eso lo ha logrado el cooperativismo indígena.

Pero, en la administración pública tienen representación, con mucha capacidad profesional pero las bases indígenas se cierran.

Finalmente. ¿Economista Diego Proaño se considera un economista ortodoxo o un heterodoxo?

Bueno yo soy un economista que en este momento no tengo una...todos tenemos una ideología como el trabajar o cumplir lo acordado. Otra cosa es la doctrina y ninguna doctrina en estos tiempos ni la ortodoxa, ni la moderna, ni la neoliberal funcionan, lo importante es hacer equipos y generar producción concretando en satisfacer las necesidades del hogar. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Mayo 2025
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Marzo 2024
    Mayo 2023
    Octubre 2021
    Julio 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Abril 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.