THE CREATIVE NEWS
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
  • Inicio TCN
    • Equipo TCN Periodismo Digital
  • EDITORIALES TCN
  • OPINIÓN
    • Columnistas >
      • Fabián Paredes Vanegas
    • Articulistas >
      • Nataly Rodríguez
      • Lisímaco Velasco
      • María Inés Rivadeneira
      • Paola Vaca
      • Iván Paredes
      • Fernanda Londoño
      • Viviana Marfetán
  • Regionales TCN
    • Tungurahua TCN
    • Azuay TCN
    • Bolívar TCN
    • Cañar TCN
    • Carchi TCN
    • Chimborazo TCN
    • Cotopaxi TCN
    • El Oro TCN
    • Esmeraldas TCN
    • Galápagos TCN
    • Guayas TCN
    • Imbabura TCN
    • Loja TCN
    • Los Ríos TCN
    • Manabi TCN
    • Morona Santiago TCN
    • Napo TCN
    • Orellana TCN
    • Pastaza TCN
    • Pichincha TCN
    • Santa Elena TCN
    • Santo Domingo de los Tsáchilas TCN
    • Sucumbíos TCN
    • Zamora Chinchipe TCN
  • POLÍTICA TCN
    • Política TCN
  • DEPORTES TCN
    • DEPORTES TCN
  • ECONOMÍA & FINANZAS TCN
    • Economía & Finanzas TCN
  • SALUD TCN
    • Salud TCN
  • ARTE & CULTURA TCN
    • Arte & Cultura TCN.
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA TCN
    • Ciencia & Tecnología TCN
  • PRENSA
  • La Entrevista con Fabián TCN
  • TCN Radio
  • VIAJES & RECREACIÓN
    • Viajes & Recreación
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Los hechos de la política que configuran la coyuntura actual. TCN

TCN Política

6/11/2025 0 Comentarios

Cuadernos de Guerra: CONFLICTO ARMADO INTERNO RESULTADO HISTORICO

TCN Periodismo Digital   /  Serie:  "Ecuador Cuadernos de Guerra"   /  11 de junio 2024   /  @CreativeNewsTCN   

​

Foto
El Ecuador fue institucionalizandose luego de la desmembrada Colombia mas conocida como "Gran Colombia" a partir de 1830, su formación institucional respondió a intereses, espontaneidad, influencia externa entre otros motivos que no indican causas culturales.

Ya levantada la institucionalidad y legitimada por la geo política de fines del siglo XIX  el estado ecuatoriano entonces se vió a si mismo y configuró un discurso para buscar la mente y el corazón de las gentes e identidades en lo que le dieron como territorio marcado por un puerto, los Andes, un archipiélago y un espacio al que el conservador Plaza Lasso llamó erróneamente "mito", la Amazonía.

Entonces acceder a la historia fue una necesidad, es decir definir sus límites, su organización territorial, su papel en la región, su participación en el mercado mundial, en el sistema financiero, crear un sentido de identidad, un ejercito, una policía, unas instituciones...

Todo eso y mas de todo, siempre desde arriba hacia abajo, desde el púlpito, desde las oficinas de la hegemonía económica mundial en el exterior y aunque parezca redundancia para subrayar, desde afuera.

Entonces llegó el fin de La Modernidad, la Posmodernidad y el S.XXI
El Ecuador habría entrado finalmente al sistema financiero con la dolarización, la simbiosis de indígenas y militares aparecieron, mientras el mundo entero entraba en un nuevo escenario mundial, estamos hablando de inicios del siglo XX.

Los cambios energéticos provocaban un último de bonanza para los países petroleros, los sectores medios criollos y garras extranjeras daban el golpe de estado de 2005 solo que aquella vez había extranjerismo regional y caribeño, no solo norteamericano.

El ocaso del mundo unipolar el Ecuador lo pasó con un caudillismo populista de la vieja usanza del siglo XI con mucha demagogia entre los años 2005 - 2017, lo que hizo que se acerquen a una base social, pero el populismo y los sectores no tienen de por sí base social, la buscan en el lumpen proletario y lo encontraron en el pandillaje. 

Hablaron al odio de patriotismo al lumpen y pintaron dólares calientes, lavados en toda la región y los hicieron burócratas, jueces, dirigentes universitarios, candidatos, autoridades, empresarios...

Entonces la violencia y los cuadros que dan vergüenza de la especie aparecieron y se ha decretado el Conflicto Armado Interno, una guerra no convencional entre la sociedad y los delincuentes.
Foto. Ecuador Web Texto. TCN Periodismo Digital
publicidad
Foto
Foto
0 Comentarios

5/28/2025 0 Comentarios

DANIEL NOBOA "ESTE PAÍS NO ES DE USTEDES" CONFLICTO ARMADO INTERNO

Se ha posesionado el presidente Daniel Noboa en su segundo mandato y el primero competo de cuatro años 2025 - 2029. las últimas intervenciones de Noboa en una entrevista a una colega periodista el 23 de mayo, el discurso en el templo de la Patria por conmemorar el 24 de mayo, como en su posesión en la Asamblea Nacional, reitera que la guerra contra la delincuencia internacional es un tema del ejecutivo.

TCN Periodismo Digital   /  Serie:  "Ecuador Cuadernos de Guerra"   /  28 de mayo 2024   /  @CreativeNewsTCN   
Foto
Ecuador entra en período administrativo clave en su historia en el presente siglo, en medio de turbulencias globales y nacionales.

El país muestra altas cifras de violencia e inseguridad tanto a nivel de soberanía, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización y delincuencia común en las calles de provincias, ciudades y cantones.

El Conflicto Armado Interno, el Plan Fénix anteceden la consigan de "no desfallecer" y "este país no es de ustedes" dirigiéndose a las mafias y la delincuencia internacional que ha insistido en atacar a la sociedad ecuatoriana de manera violenta y armada.

Los hechos trágicos de la emboscada militar en la provincia de Orellana por la minería ilegal, las estampas de violencia en ciudades del Ecuador y la delincuencia común, el proceso del control de estas estructuras y Grupos Delincuenciales Organizados GDOs son prioridad en la agenda del gobierno ecuatoriano.

"Según el informe 2024 de la organización Insight Crime, Ecuador se posiciona como el país más violento de América Latina, registrando una alarmante tasa de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes. En los primeros 50 días del año, el país ha registrado 1.300 asesinatos, lo que equivale a un crimen por hora" *
Si bien estos meses la tarea ha estado en definir el tipo de guerra que debe enfrentar Fuerzas  Armadas y Policía Nacional, caracterizar l enemigo, capacitar a las mujeres y hombres en armas en lugares urbanos y rurales como finalmente definir un mando sólido con capacidad de liderazgo que el Grupo de Búsqueda ha encontrado en Daniel Noboa.

Es simbólico señalar en este espacio "Cuadernos de Guerra" de TCN Periodismo Digital mencionar que en la posesión presidencial, Daniel Noboa llegó en su puño izquierdo con el bastón de mando militar, de la misma manera durante la ceremonia el jefe del Comando Conjunto de las FFAA General Jaime Vela que le impuso el collar Gran Cruz.

Lo que reitera que la lucha armada por liberar al país de la delincuencia internacional, del cambio histórico en la realidad y el futuro de seguridad y militar del país va variando.

En un mundo en disputa por las luchas geo políticas, en una región amenazada por problemas económicos, delincuenciales y de corrupción política.

Es fundamental entonces activar el periodismo militar, lo que TCN Periodismo Digital le invita a seguir nuestra serie.
*El país 
publicidad
Foto
Foto
0 Comentarios

3/19/2025 0 Comentarios

BIOGRAFÍA & ANÁLISIS POLÍTICO DE DANIEL NOBOA PRESIDENTE CANDIDATO

TCN Política / [email protected] / Ecuador, 13 de febrero 2025  / @CreativeNewsTCN 

Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín (Miami, 30 de noviembre de 1987,  en su sitio web oficial cita a Guayaquil como su lugar de nacimiento) administrador, empresario y político ecuatoriano-estadounidense, presidente de la República del Ecuador ​

Foto
Foto
Asumió el cargo a la edad de 35 años, siendo así el más joven en ser elegido democráticamente.​

Su vida pública comenzó en mayo de 2021, al ser electo asambleísta nacional, por el Movimiento Ecuatoriano Unido. Estuvo en el cargo hasta mayo de 2023, cuando el gobierno de Guillermo Lasso decretó la «muerte cruzada», disolviendo el parlamento y llamando a elecciones extraordinarias. Noboa participó en dichos comicios, como candidato presidencial por la coalición Acción Democrática Nacional, conformada por el Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia y el Movimiento MOVER. En la primera vuelta obtuvo el segundo lugar, siendo electo en el balotaje. También es el tercer Noboa en llegar a la presidencia, estando emparentado con los otros dos presidentes, Diego Noboa (1850-1851) y Gustavo Noboa (2000-2003).

BiografíaPrimeros años y familiaNació el 30 de noviembre de 1987, en la ciudad de Miami en Estados Unidos. Proviene de una de las familias vinculadas a la burguesía industrial ecuatoriana. Sus padres son Álvaro Noboa, el hombre más rico del Ecuador y candidato presidencial en cinco ocasiones y la doctora Annabella Azín.​ Nieto del industrial, Luis Noboa Naranjo e Isabel Pontón Ávila, sobrino de la empresaria, Isabel Noboa,  descendiente de Diego Noboa, presidente entre 1850 y 1851.​

Su segundo nombre significa «Rey servidor de Cristo» reveló su madre (12) Gracias a la fortuna de su familia, a los dieciocho años, fundó su propia empresa, DNA Entertainment Group, dedicada a la organización de eventos(11)​.

El 23 de diciembre de 2017, se casó con Gabriela Goldbaum Smith, 13​ con quien tiene una hija de nombre Luisa. Posteriormente, se divorció de Goldbaum en un largo litigio (14)​ En 2019, cuando aún estaba casado con Goldbaum, conoció a la influencer Lavinia Valbonesi, 15​ con quien contrajo matrimonio el 28 de agosto de 2021, después de un año y ocho meses de relación (1​16) ​ y con la cual tiene dos hijos, Álvaro y Furio (3​17).​

Formación académicaTras realizar estudios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, obtuvo el título en Administración de Negocios, en 2010 (18)​ Posteriormente, ingresó a la empresa familiar, la Corporación Noboa, donde llegó a ser director naviero y también fue director comercial y de logística, entre 2010 hasta junio de 2018 (11​19).​

En 2019, obtuvo la maestría en Administración de Negocios, en la Kellogg School of Managment. Un año después, consiguió la maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

En 2022, obtuvo su maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica en la Universidad George Washington (17​) En esta universidad se unió a otras figuras latinoamericanas destacadas como el columnista de CNN Geovanny Vicente Romero, bajo la supervisión del profesor Roberto Izurieta, quien fue secretario de prensa en su gobierno.

SU CARRERA POLÍTICA.
AsambleístaFue electo asambleísta en las elecciones legislativas de 2021, en representación de Santa Elena, por el movimiento político Ecuatoriano Unido, tienda política de Edwin Moreno, hermano del expresidente Lenín Moreno (20)​ Fue posesionado el 14 de mayo del mismo año. Una vez instalada la asamblea, Noboa se integró en la Bancada del Acuerdo Nacional, bancada oficialista del Gobierno de Guillermo Lasso, con la cual llegó a presidir la Comisión de Desarrollo Económico del legislativo (21​) Su participación más destacada como legislador fue como ponente durante la votación de la denominada ley de inversiones del presidente Lasso, la cual fue abogada por Noboa, pero rechazada por la mayoría de legisladores (22)​.

Posteriormente, tras la caída de popularidad del gobierno de Lasso, Noboa decidió abandonar la bancada y pasó a ser un legislador independiente. Al momento de la votación del llamado a juicio político de Lasso, Noboa estuvo ausente, pero su suplente votó a favor (23)​.

Candidatura presidencialPara 2023, Noboa se encontraba formando su propio movimiento político, con miras a las elecciones presidenciales de 2025, no obstante, el gobierno de Lasso decretó la «muerte cruzada», con la que convocó a elecciones extraordinarias. Es así que Noboa, decide presentarse a dichos comicios, sin embargo, como su agrupación política aún no está inscrita en el Consejo Nacional Electoral (CNE), decidió presentar su candidatura con el apoyo de los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y MOVER. La coalición política fue inscrita con el nombre de la agrupación política de Noboa: Acción Democrática Nacional (24)​.

El 2 de junio, Noboa fue el primer candidato en inscribir su aceptación de candidatura ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), presentando como su binomio a Verónica Abad.25​ El 9 de junio, el CNE aprobó la candidatura del binomio Noboa-Abad (26​).

Entre sus primeras propuestas, estuvieron generar empleo dando un impulso a los jóvenes y atraer inversión extranjera (27)​ También aludió a militarizar los puertos y fronteras del país, para frenar el tráfico de drogas (28).​

La candidatura de Daniel Noboa se encontraba muy rezagada en los sondeos de intención de voto, hallándose entre el quinto y el sexto lugar, no obstante, tras el debate electoral, Noboa despuntó en las encuestas, logrando el segundo lugar en la primera vuelta electoral (29)​ En las simultáneas elecciones legislativas, ADN obtuvo 14 escaños, debido al arrastre de votación de Noboa (30)​.

Presidente del EcuadorPara el balotaje, la candidatura de Daniel Noboa aglutinó todo el voto "anticorreísta", siendo electo con el 51,83%, para un periodo de 18 meses. Pero sobre todo su figura pública actualizó la figura racional de la política, la lucha de clases y la posibilidad de una alianza de clases sociales para salvar al estado ecuatoriano en un nuevo pacto social. Se convierte así, en el presidente electo por votación popular más joven en la historia del país con treinta y cinco años, siendo el segundo presidente más joven del país, detrás de Juan José Flores, primer presidente de Ecuador, quien tenía veintinueve años al iniciar su primer período tras la disolución de la Gran Colombia (31)​.

SU DISCURSO POLÍTICO.

El 23 de noviembre de 2023, asumió la presidencia de Ecuador por un periodo de 18 meses, completando el mandato inconcluso del presidente saliente Guillermo Lasso (32​33)​, El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue el único jefe de Estado extranjero que asistió a su toma de posesión (34​) Su discurso inaugural duró siete minutos donde criticó los «viejos paradigmas» en la Asamblea Nacional (35)​.

Horas después de asumir el cargo, Noboa prometió reformas para reducir la violencia y crear oportunidades de empleo en el país, a pesar de que no había designado un ministro de Finanzas, anunciando además el fin de la "tabla de drogas" mediante la cual se reglamentaba el porte de sustancias psicoactivas (3637).

habría que recordar que su padre Alvaro Noboa tuvo militancia en su juventud en la Juventud Comunista del Ecuador además de que en su primera candidatura de 1998 su binomio fue el Doctor Alfredo Castillo conspicuo pensador y militante comunista ecuatoriano de sus tiempos. En el discurso y en su información web se declara "socialdemócrata" o de "centro izquierda" lo que hay que tomar con recelo puesto que la lectura del eje izquierda-centro-derecha ya no existe en el mundo desde el Fin de la Guerra Fría o de la Crisis de la Posmodernidad. ​

SU GOBIERNO.
Los cortes de electricidad fueron recurrentes y sistemáticos, alcanzando hasta 14 horas diarias en algunos momentos, incluso en las principales ciudades y centros industriales (38)​. La pobreza aumentó al 28% de la población, lo que representó más de 5,2 millones de personas con ingresos inferiores a 91,43 dólares mensuales, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El empleo informal subió al 58% de la fuerza laboral, alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2007 (38)​.

En abril de 2024, Noboa elevó el IVA del 12% al 15%, lo que incrementó el costo de vida para la mayoría de la población (39).
​
POSICIONES 
En San Salvador (El Salvador), 31 de mayo de 2024.- Daniel Noboa, mantuvo un diálogo fraterno con el presidente reelecto Nayib Bukele. Daniel Noboa junto con Javier Milei de Argentina durante la ceremonia de investidura presidencial de Bukele.

Gabriel Boric, Volodímir Zelenski y Noboa en la toma de posesión de Javier Milei en diciembre de 2023. El 10 de diciembre de 2023, Noboa asistió a la toma de posesión del presidente argentino Javier Milei. Noboa ha declarado no identificarse con la derecha ni con la izquierda del espectro político (40)​ Sin embargo la mayoría de los medios de comunicación consideran a Noboa parte de la centroderecha o de la derecha política (41​42)​ Otros medios, en cambio, lo catalogan cercano al centrismo43​o a la socialdemocracia (44).

​En una entrevista con Diario Expreso, Daniel Noboa fue cuestionado sobre las críticas a su supuesta falta de posturas políticas definidas. En respuesta, remitió al medio a la trayectoria política de su padre, Álvaro Noboa, y afirmó: «¿Cuál es mi ideología? Centro, centro-izquierda» (45)​
ControversiasDemanda a MapfreEn junio de 2021, fue admitida una querella presentada por Noboa a un juzgado español, para que investigara a la aseguradora Mapfre por el presunto delito de vulneración del derecho a la intimidad y revelación de secretos, por datos que usó Goldbaum durante el proceso de divorcio (46​47).
​
Empresas en paraísos fiscalesEn octubre de 2023, el diario brasileño Folha de S. Paulo reveló que Daniel Noboa posee, según los Pandora Papers, empresas en paraísos fiscales, por lo que su candidatura presidencial habría incumplido la Ley del Pacto Ético, aprobada tras la consulta popular de 2017, que prohíbe a los candidatos a cargos públicos de elección popular ser propietarios directos o indirectos de bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en jurisdicciones o regímenes considerados como paraísos fiscales 8C (48).
​
Caso OlónEn mayo de 2024, fue polémica la tala del manglar en las riberas del Bosque Protector esterillo Oloncito por parte de la empresa Vinzin S.A propiedad de Lavinia Valbonesi, esposa de Noboa. Los permisos medioambientales para la construcción fueron concedidos por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica doce días después de haberse posesionado el gabinete del presidente. Esto a pesar de que el bosque protector donde se buscaba emplazar el proyecto forma parte del patrimonio forestal del país y por lo tanto goza de protección legal, además de que los manglares están reconocido en la constitución como ecosistemas frágiles y amenazados (49).​

Caso Progen.
El caso PROGEN en Ecuador ha desatado un escándalo debido a un contrato millonario de 149 millones de dólares firmado por el gobierno para la compra de generadores termoeléctricos,50​ que, a pesar de estar en proceso desde agosto, aún no se han entregado de manera funcional. La ministra de Energía, Inés Manzano, ha expresado dudas sobre el origen y estado de los transformadores necesarios para su funcionamiento, mientras que el gobierno y la empresa PROGEN se enfrentan por demoras en la inspección y entrega de los equipos. Además, se ha denunciado que PROGEN recibió un anticipo del 70% por generadores descontinuados desde 2015, lo que ha generado sospechas de corrupción, con implicaciones que involucran al exministro de Energía, Roberto Luque, y al exministro de Gobierno, Félix Wong, reubicados en diferentes posiciones gubernamentales.51​ En medio de una crisis energética, estos retrasos y la falta de transparencia en el proceso empeoran la situación, dejando al país sin los 150 megavatios prometidos.

Persecución contra la vicepresidenta Verónica AbadDesde el primer día de su gobierno, Daniel Noboa mantuvo una relación tensa con su vicepresidenta, Verónica Abad. No apareció en la foto inaugural del gabinete y, posteriormente, fue designada embajadora en Israel. Poco después, recibió la orden de trasladarse a Estambul en un plazo de tres días. Abad calificó estas decisiones como un “exilio forzoso” y una “persecución política”, denunciando además que la detención de su hijo—acusado de tráfico de influencias y recluido en una prisión de máxima seguridad— era un “montaje” para presionarla a renunciar (52).
​
Por haber llegado con cuatro días de retraso a su nueva asignación, el Ministerio de Trabajo la suspendió por 150 días. Sin embargo, impugnó la medida ante la justicia constitucional, que finalmente anuló la suspensión.

Fuentes.
Daniel Noboa 
Biografía Daniel Noboa ​
Cultura Rebelde pensamiento Político, Análisis Coyuntural Ecuador 2025 
Redacción TCN Política.

Foto
PUBLICIDAD
Foto
Foto
0 Comentarios

2/13/2025 0 Comentarios

ENTREVISTA A DANIEL NOBOA LUEGO DE LA PRIMERA VUELTA ELECTORAL

TCN Segmento Política / [email protected] / 13 de febrero 2025  / @CreativeNewsTCN 

El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, ofreció una entrevista a Radio Centro en la ciudad de Quito. Durante la conversación, agradeció a la ciudadanía por la confianza depositada en él a través del voto en las elecciones del pasado domingo.

Foto
En la conversación con los colegas  Alfonso Hard y Mariasol Pons, Daniel Noboa salió a organizar la agenda política del Ecuador, se refirió a que su no aparición el 9 de febrero como es costumbre de los candidatos fue por motivos de "revisar, las irregularidades y seguíamos contando y revisando".

Se mostró agradecido a "un pueblo que le dijo no a la delincuencia, el terrorismo y con valentía voto a pesar de las amenazas", resaltó el logro de ubicarse como primera fuerza política a ADN.

En los temas del país reiteró que no habrán apagones en el primer semestre del año, reitero que "nunca en la historia ha habido mejores condiciones de tributación", reiteró que un objetivo de mediano valor vinculado al grupo terrorista Los Lobos seria parte cercana al correismo.

Se han presentado quejas y denuncias a la función judicial, esto por que hay un espacio de impunidad en la lucha contra el terrorismo, aseveró que los call center son del pasado y se esta por incorporar tecnología y acuerdos con Google company.

El re aparecimiento del primer mandatario marco la línea de la segunda vuelta electoral, en mayor comunicación, estructura política y dejó entrever una moral alta en la lucha por el balotaje del 13 de abril que es cuando se enfrenta a Luisa González del correismo y aseguró que su madre la actual asambleísta electa Anabella Azin "tiene todos los méritos para ser presidenta de la asamblea nacional" y se muestra dispuesto a sostener un gobierno de acuerdo y concertación.

Algo que resaltamos es la deducción tributaria por donaciones a la cultura, deporte, policía y FFAA para que la empresa privada pueda funcionar y producir en armonía con las necesidades de la sociedad. Para invertir ya hay todas las oportunidades manifestó.

Reprochó a "pocho" Hard no existe impuestomanía, con donaciones y al hacer uso de la deducibilidad las empresas ganan de hasta 150%.
publicidad
Foto
Foto
0 Comentarios

2/13/2025 0 Comentarios

ELECCIONES PRESIDENCIALES ECUADOR LE CONTAMOS LA PRIMERA VUELTA

TCN Segmento Política / [email protected] / 13 de febrero 2025  / @CreativeNewsTCN 

Daniel Noboa y Luisa González se disputarán la Presidencia de Ecuador en una segunda vuelta en abril.

Foto
FotoSede de ADN no hay mayor orientación orgánico - política Foto. NMas
Los comicios del domingo 9 de febrero estuvieron más reñidos de lo esperado: el presidente y la candidata del correismo empataron en 44%, con el 99% de las actas escrutadas.
 
 El mandatario, que se veía ganador en la primera vuelta, prefirió quedarse en Carondelet y no llegó al hotel de Quito en el que sus seguidores lo esperaban para celebrar el triunfo. 
​
La campaña de Daniel Noboa demostró que ADN depende de su figura en su totalidad, su directora nacional no aparecen nunca, su estructura no se la ve en funcionamiento, sus directores y directoras provinciales son solo un membrete junto a una masa sin organización política mucha de ella clientelar, como el caso de tungurahua en donde madre e hija comparten la gobernación y la dirección del partido.
 
Si bien el Presidente Daniel Noboa entra con los pantalones largos en la política histórica nacional, aun falta mucho por derrotar, superar y anular la vieja política, incorporar la Nueva Cultura hacia el Nuevo Ecuador como es su lema de campaña.
 
Su rival, Luisa González en tanto, ha tenido su momento de mayor éxtasis político. “Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana [el partido del expresidente Rafael Correa] de los últimos 10 años. Gracias a mi pueblo, gracias a mi patria”, festejó hacia las once de la noche. “Felicito a los otros candidatos también, que sacaron una votación significativa, como por ejemplo, Leonidas Iza”, agregó.
 
El ambiente de triunfo en el correismo se justificó pues demostraron que están vivos luego de siete años de mucho discursos de anti correismo y poca práctica, del crecimiento político de Luisa González que re - potencia la corriente interna de los hermanos Alvarado y su manejo de marketing que prefirió usar a Diego Borja para romper el cerco del correismo dogmático y acercarse a otros sectores, matizando el discurso de González sin perder afinidades y motivación emocional.
 
El Domingo 9 de febrero, luego de una jornada sin eventos de violencia ni mayores contratiempos, a as 17h00 el Exit Poll dió un triunfo con el 51% en una sola vuelta a Daniel Noboa, sin embargo y por experiencias de fracaso de esta herramienta en procesos anteriores, el país esperó, y fue hacia las 19h00 horas que fueron entrando los resultados oficiales en donde se miraba una segunda vuelta, mientras pasaban las horas se demostró que la decisión popular estaba por un balotaje e incluso un empate codo a codo y no soló empate técnico.
 
El país político se separa entre costa vs sierra y Amazonía, siendo el comportamiento de casi diez años a excepción de Imbabura y Orellana, en Tungurahua el margen de 85 y 80% anti correismo se redujo a 62% mientras en Imbabura vuelve a imponerse esa propuesta del populismo tras varias elecciones.
 
Se viene una segunda vuelta muy apretada, en donde el viejo molde las campañas entran también en crisis.
 
Por su parte el resto, 14 candidaturas fueron golpeadas agresivamente por la realidad histórica, no tienen cabida con solo caudillos, marketing y el membrete forzado, las viejas tiendas electorales definitivamente no están.
 
Sobreviven, Sociedad Patriótica (sin Lucio) y Unidad Popular ex MPD.

Texto. TCN Política, Imágenes. NMas
publicidad
Foto
Foto
0 Comentarios

2/5/2025 0 Comentarios

Cómo el crimen organizado moldeó la agenda de las elecciones presidenciales en Ecuador

                                                                                        TCN Periodismo Digital
Por. Steven Dudley is the co-founder and co-director of InSight Crime and a senior research fellow at American University’s Center for Latin 

Los candidatos presidenciales de Ecuador provienen de un amplio espectro ideológico, pero en lo que respecta al crimen organizado, sus campañas —y su supervivencia política— dependerán de que se presenten como candidatos de mano dura.

Foto
El próximo 9 de febrero, el país votará en lo que se espera que sea la primera vuelta de las elecciones presidenciales. La segunda está programada para el 13 de abril. Las encuestas, y la historia reciente, prevén que los dos candidatos con mayores posibilidades de llegar a segunda vuelta son el actual presidente, Daniel Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, del partido Revolución Ciudadana (RC), quien quedó en segundo lugar en las elecciones extraordinarias de 2023, que ganó Noboa.

Ni ellos, ni los otros 14 candidatos presidenciales, han ofrecido mucho más allá que los típicos discursos de los políticos: militarizar las prisiones, puertos, y oficinas de aduanas, entre otras instituciones gubernamentales; llamados a endurecer las penas contra criminales de todo tipo; afirmar que van a construir más cárceles (incluyendo en “alta mar”); abogar por nuevas leyes que faciliten juzgar a menores de edad como adultos, y asegurar que ellos serán los que por fin pondrán freno a la corrupción.

Cómo van a lograr todo esto —y con qué dinero— no son temas sobre los que han dado detalles públicamente, pero eso parece no ser de importancia para el electorado, que, en medio de una crisis de seguridad sin precedentes, parece tener un creciente apetito por las políticas de mano dura.

¿Una gestión teatral?Durante sus 13 meses de gobierno, Noboa ha aplicado una versión de mano dura. Las autoridades arrestaron a más de 60.000 presuntos criminales en 2024, y el gobierno incautó 280 toneladas de drogas ilícitas, un incremento del 29% en comparación con 2023.

A lo largo de este periodo, Noboa también ha mostrado una inclinación por construir una narrativa de línea dura contra el crimen. Pocos eventos ejemplifican esto mejor que su visita a Durán en julio de 2024, un municipio ubicado en la costa pacífica del país, que se ha convertido en la imagen del descenso del país en una espiral de violencia y crimen organizado.

Vestido con un chaleco antibalas y un casco de las fuerzas armadas que eclipsaba su cabeza, Noboa recriminó a sus rivales por no visitar el asediado municipio.

“Nunca les ha llegado un político que se amarra los pantalones y les vuelve la paz a los ciudadanos”, le dijo a la escasa multitud, en su mayoría compuesta por militares. “Este es el nuevo Ecuador, uno que se juega la vida cada día por recuperar la tierra que amamos”.

Mientras hablaba, Noboa estaba acompañado por dos miembros de su equipo de seguridad, que sostenían lo que parecían ser escudos sobre sus cabezas para desviar posibles disparos de francotiradores. A su alrededor estaban los miembros de su pregonado Bloque de Seguridad.
“No vinimos a Durán solo un día”, declaró. “Estaremos aquí el tiempo necesario para acabar con las mafias”.

El Bloque de Seguridad es la punta de lanza de Noboa. Esta es una unidad conjunta de la policía y el ejército que el presidente ha enviado a zonas azotadas por el crimen para mermar los enfrentamientos y, aunque ha funcionado, no lo ha hecho por mucho tiempo. En Durán, por ejemplo, la violencia disminuyó tras el despliegue regular de militares y policías, pero pronto volvió a subir, y el municipio cerró el 2024 con un récord de 476 homicidios.

La administración de Noboa ha dado un tratamiento similar a la crisis en las prisiones. El ejército tomó el control en algunas de las cárceles más infames del país y realizó varios allanamientos en un intento inútil de sacar a las bandas carcelarias de sus fortines. Noboa también ha afirmado que construirá nuevas prisiones, pero no ha atacado los problemas de base —como la corrupción endémica, políticas punitivas, y fuertes economías criminales dentro de las prisiones— que llevaron a la crisis del sistema penitenciario en primer lugar.

Aun así, para muchos ecuatorianos, estas muestras de poder parecen ser importantes.

“Para un municipio, un solo municipio, tiene que traer todo eso, como si fuera a la guerra. Eso significa que, como Estado, no tengo la capacidad suficiente con mis recursos normales de gobierno para combatir eso”, dijo César Navas, exministro de Seguridad y ahora consultor, sobre la visita del presidente a Durán. “[Pero] funciona. Para la población en general, funciona”.

Esta narrativa parece haber puesto a Noboa en un lugar privilegiado para estas elecciones. La mayoría de las encuestas le han dado una ventaja sustancial para la primera vuelta, y una encuesta reciente mostró que podría ganar el 50% de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta. También ha utilizado esta imagen para disimular las asperezas de sus despliegues de seguridad.

Pero Katherine Herrera, una politóloga y especialista en temas de seguridad, afirma que la administración está más preocupada con vender una estrategia de seguridad que con implementarla.

“No es tanto de interés del gobierno de Noboa desarrollar una política pública de seguridad, sino más bien tener eventos coyunturales en donde se vea la todo el aparataje de la fuerza pública”, dijo. “Esto es utilizado como un marketing comunicacional político, que se vea la presencia, pero no da una solución estructural”.

Las intocablesNoboa tiene algunas debilidades, una de las cuales viene de una operación militar reciente. El 8 de diciembre de 2024, alrededor de las 8:30 p.m., una patrulla de las fuerzas aéreas trató de detener a 11 menores de edad que se dirigían a sus casas luego de un partido de fútbol en el sur de Guayaquil. Lo que ocurrió después todavía está bajo investigación, pero los testigos y los videos, muestran que al menos cuatro de los menores —que tenían entre 11 y 15 años— fueron capturados por la patrulla. Los otros huyeron. El 24 de diciembre, el día en que los ecuatorianos celebran la Navidad, las autoridades anunciaron el descubrimiento de cuatro cuerpos y en la víspera del año nuevo, la Fiscalía General anunció que eran los cuerpos de los cuatro menores.

Durante los días en los que estalló el escándalo, las comunicaciones del gobierno fueron lentas y caóticas. Los militares oscilaron entre culpar a los “grupos delincuenciales” y afirmar que tenían una “política de cero tolerancia” ante la impunidad. El ministro de defensa le dijo al Congreso que no se había enterado del caso hasta el 19 de diciembre y el presidente Noboa no hizo su primera declaración sobre el tema hasta el 22 de diciembre, afirmando que buscaría “cero impunidad sea quien sea”.

El día siguiente, en una entrevista que fue transmitida por YouTube, el presidente repitió su afirmación, antes de añadir que había “sugerido a una comisión que los cuatro niños sean considerados como héroes nacionales”. Pero en los días que siguieron, volvió a su postura de silencio, y su equipo aseguró después que el comentario fue “manipulado con audio falso”. En vísperas del año nuevo, el día que la Fiscalía anunció la identificación de los cuerpos, Noboa no hizo ningún pronunciamiento oficial, y su cuenta de redes sociales simplemente republicó el comunicado de las fuerzas militares sobre el caso.

Para el momento del primer, y único, debate presidencial, el 19 de enero, los demás candidatos estaban buscando sacar réditos de lo que se había comenzado a llamar “el caso de las Malvinas”, en referencia al barrio de donde eran los menores. Durante una discusión con uno de los demás candidatos, el candidato desafió a Noboa a decir los nombres de las víctimas en voz alta. En lo que se convirtió en el momento más recordado de un debate poco memorable, Noboa se negó.

Quienes estaban viendo el debate por redes sociales atacaron. Los primeros cuatro nombres de las víctimas se convirtieron en tendencia en X, y los ataques contra el presidente aumentaron. Los otros candidatos también buscaron sacar ventaja del momento —especialmente Luisa González—, aunque ella también tuvo problemas recitando los nombres de los cuatro niños.

Pero los intercambios dejaron ver algo más: aunque atacaron a Noboa, ninguno de los candidatos mencionó a las fuerzas armadas o al ejército. Al contrario, pidieron “justicia” o se refirieron a la muerte de los menores como un “crimen de Estado”. Lejos de condenar a los militares, los candidatos usaron gran parte de su tiempo afirmando que los militares deberían usarse más, no menos.

Estos llamados se producen a pesar de las denuncias generalizadas de abusos y de la creciente preocupación por la corrupción que precede al caso Malvinas. En mayo, Human Rights Watch publicó un informe revelador en el que se describían numerosos casos de militares implicados en torturas, detenciones arbitrarias y al menos una ejecución extrajudicial. Más recientemente, InSight Crime detalló numerosos casos de tortura, abandono y otras formas de abuso.
​
Aun así, nada de esto parece importar, dice Renato Rivera-Rhon, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
“Tienden por lo general hacia discursos que van sobre la militarización en la lucha contra el crimen organizado y el populismo penal”, explicó.

Nota cortesía de Insightcrime
0 Comentarios

2/5/2025 0 Comentarios

México minimiza decisión de Ecuador de imponer arancel de 27% a importaciones mexicanas

TCN Periodismo Digital 

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum minimizó el martes la decisión que tomó Ecuador de imponer un arancel del 27% a los productos importados desde México.

Foto
La medida comercial ecuatoriana ha profundizando el distanciamiento que hay entre los dos países desde el año pasado luego de la irrupción de las fuerzas policiales ecuatorianas en la embajada mexicana en Quito que desencadenó en la ruptura de relaciones.

Al ser preguntada en su habitual conferencia matutina sobre el anuncio que hizo el lunes el presidente ecuatoriano Daniel Noboa de la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas, Sheinbaum respondió que México le compra al país andino “creo que es el .4” y agregó que “son más ricos los camarones de Sinaloa, que los de Ecuador, la verdad”.

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara de Acuacultura de Ecuador, en su cuenta de X, antes Twitter, respondió que “respetamos el gusto de la señora Sheinbaum, aunque el mundo parece tener uno más refinado” y añadió que “el camarón ecuatoriano es preferido en más de 60 países, aclamado por chefs y expertos”.

Noboa informó el lunes sobre la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas y aseguró que “Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, en referencia a las exigencias planteadas en su momento por el gobierno mexicano en las negociaciones del acuerdo comercial.

​
Nota cortesía de Associated Press, ​Foto. Stephania Corpi/Bloomberg via Getty Images
0 Comentarios

12/6/2024 0 Comentarios

EE. UU. se dispone a trasladar a Guantánamo a personas migrantes vía aérea

TCN Periodismo Digital Por Hamed Aleaziz y Eric Schmitt

La decisión de enviar a migrantes de Estados Unidos a Guantánamo supone un cambio en la forma en que el país trata a las personas que deporta.

Foto

El gobierno de Donald Trump planea empezar a trasladar a personas migrantes en aviones militares desde El Paso hasta la base de la Marina estadounidense en la bahía de Guantánamo, Cuba, el martes, según tres funcionarios estadounidenses con conocimiento de los planes.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó la medida, al decir a Fox Business que “los primeros vuelos de Estados Unidos a la bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en marcha”.

La decisión supone un cambio en la forma en que Estados Unidos trata a las personas que deporta. Desde hace mucho tiempo, el gobierno estadounidense ha retenido a los migrantes que recogía en el mar en una instalación de la bahía de Guantánamo, pero no ha trasladado a la base a migrantes procedentes de Estados Unidos vía aérea.


La medida también es un símbolo significativo de los intentos del presidente Trump de cortar el paso a la inmigración legal e ilegal, un pilar clave de su campaña a la presidencia y parte de la promesa de su gobierno. La semana pasada, Trump ordenó al Departamento de Defensa y al Departamento de Seguridad Nacional que se alistaran para ampliar Guantánamo a fin de destinarlo a la detención de personas migrantes.

“Tenemos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores delincuentes extranjeros ilegales que amenazan al pueblo estadounidense”, dijo Trump. “Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que vuelvan, así que vamos a enviarlos a Guantánamo”.

Trump dijo que también era un “lugar difícil del que salir”.

Unos 300 miembros del ejército ya han llegado a Guantánamo para brindar seguridad y empezar a instalar una nueva ciudad de tiendas de campaña para los migrantes. Las fuerzas estadounidenses han levantado 50 tiendas verdes del ejército dentro de un recinto vallado con alambradas, junto a un edificio de estilo cuartel llamado Centro de Operaciones para Migrantes.

El domingo, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, dijo que la instalación sería un activo para la agencia.

“Estamos creando capacidad”, dijo en Meet the Press. “Así que agradecemos la colaboración del Departamento de Defensa para alcanzar el nivel necesario a fin de facilitar la repatriación de personas a sus países. Recordemos que este presidente ha dicho claramente que la bahía de Guantánamo albergará a lo peor de lo peor, que vamos a ir por los malos”.

En las últimas semanas, unos 40.000 migrantes han sido recluidos en centros de detención privados y cárceles locales de todo Estados Unidos, ya que las restricciones de financiación han limitado el número de centros de detención.

El gobierno estadounidense retiene desde hace tiempo a inmigrantes en Guantánamo. Sin embargo, esos inmigrantes son capturados en el mar y se han visto obligados a pasar controles para plantear sus solicitudes de asilo. La mayoría de ellos procedían de Cuba y Haití y eran reasentados en terceros países.

En los últimos años, Estados Unidos ha supervisado a un pequeño grupo de migrantes retenidos en el Centro de Operaciones para Migrantes de esa bahía. De 2020 a 2023, se retuvo allí a unas tres docenas de migrantes que esperaban ser reasentados.
Nota cortesía del NYT
0 Comentarios

1/29/2024 0 Comentarios

Las fuerzas terroristas frente a fuerzas estatales - Segmento: Ecuador Cuadernos de Guerra segunda entrega

Foto

TCN Periodismo Digital segmento "Ecuador Cuadernos de Guerra" espacio periodístico que analiza desde el punto de vista objetivo los hechos alrededor del Conflicto Interno Armado que permita a nuestros lectores, abordar esta coyuntura y sus efectos.

TCN Periodismo Digital  / Serie: "Ecuador Cuadernos de Guerra" / 29 de enero 2024  / @CreativeNewsTCN    
"Acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario" manifestaba el teórico de la guerra ​Philipp Gottlieb von Clausewitz como definición rápida de la guerra, Ecuador arranca este 2024 en una guerra cuyo nombre técnico se denominó Conflicto Armado Interno CAI y al cierre de este mes ha tenido algunos elementos.

Sin duda el gran espacio del CAI es todo el territorio ecuatoriano, tres actores y sub actores.

En primer lugar los narcotraficantes en especial los armados antes denominados Grupos Delincuenciales Organizados GDO que luego del Decreto Ejecutivo No. 111 reconoce la existencia del CAI y la calificación de estos grupos como terroristas. 
​
1. Choneros
2. Águilas 

3. ÁguilasKiller
4. AK 47
5. Caballeros Obscuros
6. Chone Killers
7. Corvicheros
8. Cuartel de las Feas
9. Cubanos
10. Fatales
11. Gánsters
12. Kater Piler
13. Lagartos
14. Lating King
15. Lobos
16. Los p.27
17. Los Tiburones
18. Mafia 18 
19. Mafia Trébol 
20. Patrones
21. R7
22. Tiguerones

Entonces sumarían tres actores fundamentales en esta guerra de características internas y urbanas, una situación que no ha vivido el Ecuador anteriormente, en donde los conflictos que es un concepto militar pero distinto a al guerra han estado circunscriptos al golpe militar político y de guerras internacionales por territorio.
​
Estos actores son:
Foto
Fito Macías, un delincuente carismático heredero de la estructura criminal "los choneros" surgidos en 2009 Foto. Plan V
FotoMiembros del ejercito en entrenamiento de técnicas y tácticas de combate urbano Foto. TCN Periodismo Digital
Los Terroristas, sumarían alrededor de veinte mil hombres en armas, sin embargo su forma de actuar estaría alrededor de grupos de terror, es decir de delincuentes que se agrupan o activan por disposición "psíquica" es decir presión socio-psicológica de sus jefes por el móvil del dinero fácil que mas arriba tendría como motivación la consolidación del negocio de la droga y actividades delincuenciales cercanas como el cobro de impuestos ilegales "vacunas", extorsión, secuestro, estruche y otros.


​El Estado, expresado en sus brazos armados y sus tres ramas así como la Policía Nacional.

La Población Civil, mal denominada "pueblo" y en el que se expresan, clases sociales, sectores sociales, identidades culturales, nacionalidades, identidades diversas, expresadas en diferentes áreas de la producción o sector objetivo económico que cumple cada ciudadano o ciudadana.

A los veinte días de declarado el CAI con cohorte del 29 de enero el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, nos informan el siguiente parte.

Operativos: 55054
Detenidos:     4488.  Detenidos por Terrorismo: 237
Operaciones contra Grupos Terroristas:               91
Terroristas Abatidos:                                                 6
Policías Liberados:  11
Policías Caídos:         2
Dinero Incautado:                 $ 89.988,75
Explosivos Incautados:               5.288
Armas de Fuego Incautadas:       1.497
Armas blancas incautadas:          1.935
Explosivos Incautados:                5.288
Embarcaciones Aprehendidas:         28

0 Comentarios

1/18/2024 0 Comentarios

ECUADOR NUEVE DÍAS DE CONFLICTO INTERNO ARMADO CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y DELINCUENCIA

Foto
                 TCN Periodismo Digital  / Serie: "Ecuador cuadernos de guerra" / 18 de enero 2024  / @CreativeNewsTCN                       

TCN Periodismo Digital abre su segmento "Ecuador cuadernos de guerra" espacio periodístico que analiza desde el punto de vista objetivo y científico los hechos alrededor del Conflicto Interno Armado que permita a ustedes, nuestros lectores, abordar esta coyuntura y sus efectos sin crónica roja, morbo o alteraciones.

FotoFito, se escapó de la Penitenciaria del Litoral es buscado por narcotráfico, asesinato, terrorismo.
Ecuador empezó el año 2024 con la esperanza de tener un nuevo gobierno encabezado por el Master Daniel Noboa Azín que en su campaña electoral para un corto período gubernamental se fijó únicamente dos puntos. 

​Seguridad y reactivación económica vinculada a aumentar el índice de empleos o su contra parte reducir el desempleo. El corto período del ejecutivo se encuentra antecedido por el fallido gobierno demócrata cristiano del banquero Guillermo Lasso en donde las cifras de muertes por sicariato y masacres carcelarias aumentaron por un lado y por otro, el terror de la ciudadana apareció con el cobro de impuestos por seguridad que el folclor de la burocracia le puso el nombre coloquial de "vacunas" además de que la ciudadanía vino viviendo el azote de la delincuencia común en espacios públicos y privados a todo nivel social y económico por parte de la delincuencia y los grupos armados que han estado haciendo gala de poseer un arsenal bélico muy potente, con hombres en armas, preparación, parque suficiente, que en manos delictivas ocasionaron cuadros de terror y muerte en la ciudadanía en las veinte y cuatro provincias del país.

Seguridad y Coyuntura

Ya el tema de la seguridad se volvió el tema principal y número uno en la agenda de los ecuatorianos, desplazando al tema de seguridad sanitaria, reforma institucional, reactivación económica, desempleo, peor aún plan nacional productivo, que fueron los temas debatidos en los seis años anteriores.

Las candidaturas electorales giraron sus discursos alrededor de este tema en la campaña presidencial 2023, en donde el crimen cobró su cuota de sangre con el asesinato de Fernando Villavicencio candidato presidencial y ex presidente de la Comisión de Fiscalización en la Asamblea Nacional además de haber sido un periodista de investigación que denunció muchos casos de corrupción en el período 2007 - 2017.

FotoToma de TCTV por hombres armados ocasionaron terror
Daniel Noboa Azín y ADN

Sin duda el Presidente una vez proclamado no perdió tiempo, inmediatamente emprendió un a gira por Europa y Norteamérica, una vez posesionado resolvió el tema político interna, marcando distancias con su incontrolable vicepresidenta y con la clientela que suele acumularse en las campañas electorales. Dando un pasó delicado de acuerdo en la Asamblea Nacional, logró diluir un posible bloqueo parlamentario y generar una ola de legitimidad que le permitió marcar el ritmo a nivel de agenda nacional y proyectos de ley financiera urgente.

A menos de un mes de posesionado, sus detractores y oposición tanto a nivel político como detractores empezaron a flamear casos de sicariato, sangre y delincuencia común, enrostrándole la ausencia en el frente de seguridad.

Sin embargo inaugurando el año se efectuó a través de la Fiscalía General del Estado los operativos del "Caso Metástasis" el proceso contra la corrupción y logístico mas grande en la historia del Ecuador y como su nombre lo dice pone en evidencia la putrefacción ética, administrativa del estado acumulada por casi veinte años que han hech o eso, metástasis.

A días seguidos se preparó la disciplina en los centros penitenciarios y toma de control de estos espacios, sobre todo en donde se encontraban la cabezas de los delincuentes y sus bandas. Esta reubicación hizo alterar las acciones de los delincuentes que se auto proclamaron lo poseedores de la paz en el país e inmediatamente desataron ataques en en la noche del ocho de enero con carros bomba, ataques a centros de la Policía Nacional.

El martes 9 el país y el mundo quedó estupefacto cuando en vivo hombres armados irrumpieron la señal en vivo de un canal público de televisión. Esto puso a Ecuador en Guerra, decreto No. 111 Conflicto Interno Armado 

Foto
FFAA desarrollan patrullajes en diversos sitios del país, el objetivo desarmar a los terroristas, cazarlos y judicializarlos. Foto, Ejercito Ec
0 Comentarios
<<Anterior

    POLÍTICA TCN

    Las noticias del momento por TCN Noticias.

    Categorías

    Todo

    ARCHIVOS EN NUESTRO CALENDARIO TCN

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Diciembre 2024
    Enero 2024
    Julio 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.